- Fecha: 23-10-2023
- Lugar: Aula Magna del CIGA | En línea
- Hora: 12 horas
Dr. Javier Serrano
Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica (UNRN), Argentina
Martes 24 de octubre de 2023
12:00 pm
Aula Magna del CIGA y transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Las comunidades indígenas emergentes en contextos urbanos han sido escasamente estudiadas en Latinoamérica. En Viedma y Carmen de Patagones, dos ciudades a la vera del río Negro en la Norpatagonia argentina, encontramos actualmente una serie de comunidades que se identifican como mapuche y mapuche-tehuelche. En conjunto padecen un doble cuestionamiento. Por un lado, son localmente impugnadas debido a que presuntamente los indígenas “auténticos” pertenecen al ámbito rural, allí donde mantienen sus formas de vida tradicionales. Por otro, son objetadas en el propio mundo indígena con el argumento de que carecen de territorio y no provienen de un pasado común trazado por el parentesco. A pesar de estos prejuicios y nociones adversas, estas comunidades luchan por su existencia en la ciudad y buscan prevalecer desarrollando proyectos de futuro compartido en clave étnica. Con base en indagaciones etnográficas de primera mano y retomando discusiones inacabadas del debate antropológico, se examinan los modos en que las concepciones del espacio son utilizadas como dispositivos de rechazo o negación del Otro.
Semblanza:
Javier Serrano es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor con mención honorífica por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). También obtuvo el grado de Maestro en esta última institución. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN, Sede Atlántica), en la Patagonia argentina. Sus principales líneas de investigación refieren a procesos migratorios y estudios de comunidad, a la problematización del futuro en perspectiva antropológica, y a las relaciones de parentesco.
- Fecha: 05-11-2023
- Lugar: Virtual
- Fecha: 09-10-2023
- Lugar: En línea
Dr. Jesús Eduardo Sáenz Ceja
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental /
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
UNAM
Martes 10 de octubre de 2023
12:00 pm
Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Los abetos (género Abies, familia Pinaceae) son árboles representativos de los bosques de coníferas de las zonas montañosas de México. A pesar de ser importantes fuentes de recursos maderables y servicios ecosistémicos, entre ellos, albergar especies migratorias como la mariposa monarca, los bosques de abeto mexicanos experimentan altos niveles de fragmentación y pérdida de conectividad entre poblaciones. En este estudio se identificaron patrones de fragmentación y conectividad del hábitat de las nueve especies de Abies distribuidas en México y regiones adyacentes, mediante la estimación de métricas de fragmentación del hábitat en el periodo 2010–2020 y del índice integral de conectividad (IIC) de los fragmentos donde crecen las especies de Abies. En general, todas las especies han experimentado la pérdida y fragmentación del hábitat, aunado a una baja conectividad entre los fragmentos, procesos relacionados con su distribución relicta, restringida a las partes altas de las sierras, y con disturbios humanos. En esta conferencia se presentan algunas estrategias que permitirán enfocar los esfuerzos de conservación de este género en México y regiones adyacentes.
Semblanza:
Licenciado en Ciencias Ambientales, Maestro y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Sus líneas de investigación incluyen la dendrocronología, ecología forestal, degradación ambiental, plantaciones forestales y modelado de distribución de especies.
- Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": La milpa hoy: contexto y perspectivas
- Fiesta de las Ciencias y las Humanidades UNAM Morelia
- Masculinidades en la UNAM Campus Morelia
- Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": De los nombres de lugares a los lugares sin nombre. Los topónimos y el paisaje en el Geoparque Mixteca Alta. UNESCO. Un avance de investigación sabática