- Fecha: 22-04-2025
- Lugar: Aula Magna CIGA | Transmisión en vivo
- Hora: 12 horas
Martes 22 de abril
12 - 1.30 pm
Aula Magna del CIGA y Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen de la ponencia:
El monitoreo del cambio del uso del suelo resulta una tarea esencial para evaluar los impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer estrategias de aprovechamiento sustentable. Gran parte de estas evaluaciones han utilizado imágenes satelitales para clasificar la superficie en distintos tipos de cubierta o usos del suelo y calcular sus tasas de cambio. Los métodos de series de tiempo son técnicas relativamente nuevas que permiten incorporar la dimensión temporal para clasificar la superficie terrestre e incrementar el detalle de las clases y la fiabilidad de los mapas obtenidos. Aunque en principio muchos de estos algoritmos se crearon para detectar cambios o disturbios, algunos métodos más modernos permiten incorporar métricas temporales para clasificar a la superficie terrestre en distintas clases. Por lo tanto, algunas de las principales ventajas de estos métodos son: que permiten un monitoreo continuo, en algunos casos permiten incorporar el comportamiento estacional de la superficie e identificar no solo la naturaleza del cambio de uso del suelo, sino también obtener trayectorias de cambio. Estos métodos aún se encuentran en desarrollo, por lo que continúan mejorando sus resultados y aplicándose a distintos contextos y problemáticas.
Semblanza breve del ponente:
Jonathan Vidal Solórzano Villegas es biólogo, maestro en Ciencias Biológicas y doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación se ha centrado en monitorear los bosques tropicales y sus transformaciones mediante sensores remotos, para brindar información que promueva su aprovechamiento sustentable. En particular, ha estudiado la modelación de atributos estructurales y de diversidad de la vegetación, así como la cuantificación de procesos como la deforestación y la degradación forestal. Además, tiene interés por el uso de algoritmos de inteligencia artificial y el desarrollo de código libre. Actualmente, es investigador asociado en el Centro de Investigaciones en GeografíaAmbiental (CIGA) y miembro del SNII nivel 1.
Les agradecemos si pueden hacer extensiva esta invitación a las personas que consideren que puedan estar interesadas, y esperamos que puedan acompañarnos de manera presencial o a través de nuestras redes sociales.Saludos cordiales,Jovanka Špirić, Jaime Paneque-Gálvez
Responsables académicos del Seminario
- Fecha: 18-03-2025
- Lugar: Aula Magna del CIGA | Transmisión en vivo YouTube y FB del CIGA
- Hora: 12 h
Hacemos extensiva la invitación para acompañar el Seminario Institucional: "Geografía, Ambiente y Desarrollo" que, en su sesión de marzo presentará el panel: "Geoecología del paisaje: enfoque y aplicaciones", en el que participarán el Dr. Manuel Bollo (CIGA UNAM) y el Dr. Ángel Priego (CIGA UNAM), con la moderación y comentarios del Dr. Fernando Rosete (ENES Morelia UNAM). La Geoecología del Paisaje es una ciencia geográfica que estudia la interacción entre la naturaleza y la sociedad con un enfoque holístico y sistémico. Planteada en la década de los 60 del pasado siglo por C. Troll en Alemania como resultado de la interacción de los enfoques ecológico y físico-geográfico, se desarrolla en diferentes direcciones en los países de Europa del Este y América Latina. Es una ciencia que toma como base al geosistema como unidad de análisis y modelación espacial, lo que convierte al enfoque geoecológico en una herramienta que explora la relación entre los componentes del espacio y permite crear representaciones de la realidad, lo que la hace pragmática y utilitaria al resolver problemas complejos, explorar datos y tomar decisiones. Es una ciencia aplicada en tareas como la planeación y gestión ambiental, la conservación y protección de la geo y la biodiversidad entre muchas aplicaciones, en particular, porque el enfoque geoecológico permite la interdisciplinariedad al combinar métodos provenientes de diferentes ciencias o ser utilizados por ellas.Los(as) esperamos el próximo 18 de marzo a las 12:00pm en el Aula Magna del CIGA o bien, acompañando la transmisión en vivo por esta cuenta o por el canal de YouTube del CIGA.
- Fecha: 07-03-2025
- Lugar: Terraza del CIGA
- Hora: 12 h
- Seminario "Geografía, Ambiente y Desarrollo": Bosque, campo y barbecho: selecciones de William Denevan
- Seminario Permanente en Ambientes Urbanos y Periurbanos
- 4ta sesión. Conversatorio Interdisciplinario, itinerante, interinstitucional sobre el Territorio desde la Geografía Latinoamericana (CIIITGEO)
- Charla del Comité de Ética del CIGA: "Consideraciones éticas en la evaluación de los proyectos en ciencias sociales"