- Fecha: 17-10-2025
Hacemos extensiva la invitación para participar en el taller: "Innovación social y desarrollo territorial" que se impartirá el 17 de octubre próximo en horario de las 9:00am a la 1:00pm, modalidad presencial.
Se dirige a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, sector público, personal de vinculación de instituciones académicas y personal académico con interés en desarrollar iniciativas, proyectos y actividades relacionadas con la innovación social.
Se expedirán constancias a las personas asistentes y la actividad es gratuita, cupo limitado. Inscribe tu participación respondiendo el siguiente formulario con fecha límite del 9 de octubre: https://forms.gle/AqZrkMCwz94obfCx5
- Fecha: 24-09-2025
- Lugar: Centro de Documentación del CIGA
- Hora: 16:00 a 18:00 hrs
La Comisión Interna de Igualdad de Género del CIGA invita al conversatorio: "Masculinidades y nuevas masculinidades en el CIGA" dirigido a estudiantes del Posgrado en Geografía de todos los semestres, nivel Maestría y Doctorado. El conversatorio tiene por objetivo delinear una agenda de intereses y temas para abordar en términos de capacitación y sensibilización sobre las masculinidades en el entorno universitario. La cita es en el Centro de Documentación del CIGA el miércoles 24 de septiembre, de 16:00 a 18:00 ¡Te esperamos!
- Fecha: 23-09-2025
- Lugar: Híbrido
- Hora: 12 h
Estimada Comunidad,
Les informamos que el próximo martes 23 de septiembre a las 12 pm (hora del centro de México) celebraremos una nueva sesión de nuestro Seminario Institucional 'Geografía, Ambiente y Desarrollo', la cual llevará por título 'Geografía, Ambiente y Desarrollo Territorial en una perspectiva decolonial'. Esta sesión tendrá un formato de conferencia magistral y nuestro invitado es el Dr. Marcos Saquet, de la Universidad Estatal del Oeste del Paraná, Brasil. La sesión será moderada por el Dr. Jaime Paneque-Gálvez (CIGA-UNAM).
Martes 23 de septiembre
12 - 1.30 pm
Aula Magna del CIGA y transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen de la ponencia:
Abordaremos la relación entre geografía, ambiente y territorio desde una perspectiva crítica centrada en la cooperación social y la sostenibilidad, problematizando la ciencia social moderna y abogando por una ciencia territorial popular (comprometida), integrando universidad y territorio, ciencias, conocimientos y prácticas ancestrales, destacando la investigación-acción participativa y la decolonialidad como teoría y práctica.
Semblanza breve de la ponente:
El Dr. Marcos Aurelio Saquet es Profesor e Investigador en la Universidad Estatal del Oeste del Paraná (Unioeste), en Brasil. Es Doctor en Geografía por la Universidad Estatal Paulista (UNESP), São Paulo (Brasil) y postdoctorado por el Politécnico y la Università di Torino (Italia). Es autor de numerosos artículos y capítulos de libro. Además, ha escrito varios libros entre los que se encuentran varios que han sido traducidos al español y publicados por editoriales latinoamericanas. Algunos de ellos son «Conciencia de clase y de lugar, praxis y desarrollo territorial», publicado en 2021 por CLACSO (Buenos Aires), «Saber popular, praxis territorial y contrahegemonía», publicado en 2020 por la Editorial Itaca (Ciudad de México); «Enfoques y concepciones de territorio», publicado en 2019 por la Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá); y «Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial», publicado en 2015 por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina). Es evaluador de diferentes organismos de financiamiento, como el CNPq, CAPES, FAPESP (Brasil), CONACYT (México) y CNR (Italia). Ha sido profesor visitante en diferentes universidades, impartiendo clases tanto presenciales como a distancia, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Italia, México y Uruguay. Sus principales temas de investigación y orientación a estudiantes son: alimentación y territorio: productos típicos y patrimonio; descolonización del conocimiento y contrahegemonía político-cultural; agroecología y redes cortas de comercialización; territorio y territorialidad: condiciones de la praxis de la autonomía política.
Les agradecemos si pueden hacer extensiva esta invitación a las personas que consideren que puedan estar interesadas, y esperamos que puedan acompañarnos de manera presencial o a través de nuestras redes sociales.Saludos cordiales.Jaime Paneque-Gálvez, Jovanka Špirić
Responsables académicos del Seminario