UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Seminario Geografía, ambiente y desarrollo: "Geografía y Sustentabilidad"

  • Fecha: 11-06-2024
  • Lugar: Aula Magna, CIGA
  • Hora: 12 horas

El próximo martes 11 de junio a las 12 pm (hora del centro de México) celebraremos la sexta sesión de nuestro Seminario Institucional Geografía, Ambiente y Desarrollo, la cual llevará por título 'Geografía y Sustentabilidad'. Esta sesión tendrá un formato de mesa redonda y contará con la participación de dos ponentes invitad@s>: la Dra. Beth Tellman (Escuela de Geografía, Desarrollo y Ambiente, Universidad de Arizona) y el Dr. Gian Carlo Delgado (Instituto de Geografía, UNAM). La sesión será facilitada por el Dr. Jaime Paneque-Gálvez (CIGA-UNAM).

Martes 11 de junio, 12 - 1.30 pm

Aula Magna del CIGA y Transmisión en vivo por:

Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM

 

Semblanza breve de l@s ponentes invitad@s:

Beth Tellman es Doctora en Geografía por la Universidad Estatal de Arizona. Actualmente es investigadora en la Universidad de Arizona en la Escuela de Geografía, Desarrollo y Ambiente en donde, desde una perspectiva de geografía humano-ambiental, busca abordar las causas y consecuencias del cambio ambiental global en poblaciones vulnerables, con un enfoque en el riesgo de acceso al agua, las inundaciones, y el cambio de uso de la tierra. Beth utiliza un enfoque inter y transdisplinario para “socializar el pixel”, i.e., para entender los procesos sociales que causan cambios ambientales capturados en los pixeles de las imágenes satelitales, con el fin de mejorar el bienestar humano.

Gian Carlo Delgado Ramos es economista egresado de la UNAM con estudios de maestría y doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es investigador titular C de tiempo completo, definitivo, adscrito al Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM. Es integrante del SNII Nivel 2, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, rapporteur del Multidisciplinary Expert Scientific Advisory Group del séptimo ciclo del Global Environmental Outlook del PNUMA, y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Mexicana de Científicos(as) por el Clima (redcic.mx).

Esperamos que puedan acompañarnos de manera presencial o a través de nuestras redes sociales.Saludos cordiales,

 

Jaime Paneque-Gálvez, Jovanka Spiric

Responsables académicos del Seminario

Seminario interinstitucional: Revisitando el desarrollo rural: trayectorias, intersecciones y dilemas desde el centro occidente de México

  • Fecha: 22-05-2024
  • Lugar: Aula Magna, CIGA UNAM

PROPUESTA FINAL 2 page 0001

 

PROPUESTA FINAL 2 page 0002

Seminario Institucional "Geografía, Ambiente y Desarrollo": Investigación con compromiso social

  • Fecha: 15-04-2024

Estimada comunidad,

Tenemos el agrado de invitarles a la cuarta sesión de nuestro nuevo Seminario Institucional 'Geografía, Ambiente y Desarrollo', titulada 'Investigación con compromiso social’. Esta sesión seguirá un formato de mesa redonda y contará con la intervención de tres investigadorxs invitadxs: la Dra. Yacotzin Bravo Espinosa (ITESM sede Monterrey, México), el Dr. Robinson Salinas Torres (Universidad de Concepción, Chile), y la Dra. Marta Conde (Universidad Autónoma de Barcelona, España).

 

Martes 16 de abril

12:00 pm

Aula Magna del CIGA y transmisión en vivo por: 

Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM 

 

 

Semblanzas:

 

Yacotzin Bravo Espinosa es Licenciada y Maestra en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y es doctora en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora posdoctoral en el Center for Latin American and Caribbean Studies of The School of Advanced Study University of London y CIESAS, CDMX. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Su perfil de investigación es desde la investigación colaborativa a través del acompañamiento jurídico con movimientos indígenas en México. Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM y la Universidad Iberoamericana, en la CDMX, e investigadora en diversos proyectos en la UNAM, el CIESAS, la Universidad de Baja California, el Chr.  Michelsen Institute de Bergen, Noruega, y la Universidad de Tlaxcala. Participa en el Grupo de Trabajo CLACSO: Crítica Jurídica y conflictos sociopolíticos. Los proyectos en los que actualmente trabaja son: PRONACE-CONACYT denominado: Violencias múltiples y racismo en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz. Coordinado por CIESAS, CDMX. y el proyecto PRONAII- CONACYT Reapropiación socioambiental para el manejo integral y comunitario de la cuenca Atoyac-Zahuapan coordinado por la Universidad de Tlaxcala.

Robinson Torres Salinas es sociólogo de la Universidad de Concepción, Chile, y tiene un Doctorado en Ciencia Ambiental Social en la Arizona State University, Estados Unidos. Actualmente es Profesor Asociado en el Departamento de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales) y el Departamento de Planificación Territorial (Facultad de Ciencias Ambientales) de la Universidad de Concepción. Participa en diversos postgrados como el Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global—DETSur, además del Magíster y Doctorado en Ciencias Ambientales, todos en la Universidad de Concepción. Es Investigador Adjunto del Clúster Agua & Sociedad del Centro ANID/FONDAP/15130015 y ANID/FONDAP/1523A0001, e Investigador Principal del proyecto ANID/FONDECYT-Iniciación/11230469 Territorialidades del agua: Una ecología política decolonial de las luchas socioambientales por la sustentabilidad hídrica, ecológica y cultural en Chile y territorio Mapuche (2023-2026). Miembro activo de la Red WATERLAT-GOBACIT, dedicada a la investigación, docencia y acción en la política del agua en América Latina.  Sus líneas de investigación son: Sociología ambiental, Ecología política, Ciencias Sociales del Agua, Movimientos Socioambientales, Pueblos Originarios y Sostenibilidad.

Marta Conde es becaria Marie Skłodowska-Curie en el Centro de Responsabilidad Social en Minería (CSRM) de la Universidad de Queensland, Australia y en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Inició su carrera investigadora en el ICTA-UAB donde colaboró en varios proyectos de investigación en torno a conflictos socioambientales y Justicia Ambiental (EJOLT, MSOCA). Luego se trasladó al Departamento de Geografía de la Universidad de Durham, Reino Unido, donde estudió la gobernanza de la minería en aguas profundas (DSM). A continuación trabajó en el Observatori del Deute en la Globalització, Barcelona, y después en el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, también en Barcelona, donde fue Co-PI en el proyecto 'Activismo Movilizando la Ciencia' (AMS) que explora el nexo entre el activismo y la ciencia. A partir de la ecología política y la AMS, analiza los procesos de coproducción de conocimiento en la gobernanza de las industrias extractivas, analizando cuestiones relacionadas con el poder, la legitimidad y el conocimiento experto.

¡Nos vemos en el seminario!

Saludos cordiales,

 

Jaime Paneque-Gálvez, Jovanka Spiric

Responsables académicos del Seminario

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID