- Fecha: 13-11-2023
- Hora: 12 horas
Dra. Jovanka Špirić
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
UNAM
Martes 14 de noviembre de 2023
12:00 pm
Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
La ganadería bovina juega un papel importante en los medios de vida de las comunidades rurales en México. El sector ganadero ha crecido velozmente a consecuencia de la demanda de carne en el mundo y las políticas públicas de subsidios. La ganadería extensiva convencional es el sistema de manejo predominante en México y tiene un alto impacto negativo ambiental y social. Se necesitan impulsar las iniciativas de ganadería sustentable basadas en las prácticas locales. Para evaluar el grado de sustentabilidad de los sistemas pecuarios locales nos enfocamos en el municipio Hopelchén, Campeche tradicionalmente hogar de los ejidos Maya que desarrollan agricultura, apicultura y ganadería. Desde los 1980s esta zona está en un proceso de la expansión de agricultura mecanizada resultando en deforestación, el abandono de las prácticas tradicionales y reorganización territorial por venta o renta de tierras a los agricultores de la etnia Menonita. Usamos el MESMIS y aplicamos las 28 entrevistas semiestructuradas en 14 ejidos. Identificamos varias prácticas silvopastoriles (SP) que combinan ganado, pasto y árboles. Según el número de estas prácticas agrupamos a los ganaderos en dos modelos para comparar su nivel de sustentabilidad usando los indicadores ambientales, sociales y económicos. Encontramos que el modelo SP tiene mejores resultados ambientales (p.ej., más superficie forestal, conservación del suelo, compatibilidad con las actividades tradicionales) y sociales (p.ej., mano de obra familiar, adoptabilidad de nuevas prácticas) que el modelo convencional, y es una alternativa viable a la transferencia del control sobre la tierra a los actores interesados en la mecanización agrícola.
Semblanza:
Jovanka tiene un doctorado del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), una maestría del Programa Erasmus Mundus en Estudios Ambientales (JEMES), y es ecóloga egresada de la Facultad de Biología, Universidad de Belgrado, Serbia. Desde 2010 ha estado investigando la gobernanza forestal y REDD+ en México. También colaboró en el proyecto Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade (EJOLT) con los conflictos ambientales en la ex-Yugoslavia. En el CIGA, realizó estancia posdoctoral (2017-2019) y trabajó como cátedra CONACYT en el proyecto “Evaluación de la degradación forestal: clave para la mitigación y adaptación al cambio climático” (2019-2022). Actualmente ocupa el puesto de Investigadora Asociada C en las áreas de Ambientes rurales e Historia ambiental, poder y territorio del CIGA y su interés académico se centra en las dimensiones sociales y políticas de la gobernanza multiescalar para la sustentabilidad de la ganadería y otras actividades productivas.
- Fecha: 03-12-2023
- al: 5 de diciembre de 2023
- Lugar: UNAM, Campus Morelia
- Fecha: 23-10-2023
- Lugar: Aula Magna del CIGA | En línea
- Hora: 12 horas
Dr. Javier Serrano
Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica (UNRN), Argentina
Martes 24 de octubre de 2023
12:00 pm
Aula Magna del CIGA y transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Las comunidades indígenas emergentes en contextos urbanos han sido escasamente estudiadas en Latinoamérica. En Viedma y Carmen de Patagones, dos ciudades a la vera del río Negro en la Norpatagonia argentina, encontramos actualmente una serie de comunidades que se identifican como mapuche y mapuche-tehuelche. En conjunto padecen un doble cuestionamiento. Por un lado, son localmente impugnadas debido a que presuntamente los indígenas “auténticos” pertenecen al ámbito rural, allí donde mantienen sus formas de vida tradicionales. Por otro, son objetadas en el propio mundo indígena con el argumento de que carecen de territorio y no provienen de un pasado común trazado por el parentesco. A pesar de estos prejuicios y nociones adversas, estas comunidades luchan por su existencia en la ciudad y buscan prevalecer desarrollando proyectos de futuro compartido en clave étnica. Con base en indagaciones etnográficas de primera mano y retomando discusiones inacabadas del debate antropológico, se examinan los modos en que las concepciones del espacio son utilizadas como dispositivos de rechazo o negación del Otro.
Semblanza:
Javier Serrano es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor con mención honorífica por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). También obtuvo el grado de Maestro en esta última institución. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN, Sede Atlántica), en la Patagonia argentina. Sus principales líneas de investigación refieren a procesos migratorios y estudios de comunidad, a la problematización del futuro en perspectiva antropológica, y a las relaciones de parentesco.