- Fecha: 16-03-2023
- Lugar: Aula Magna del CIGA | Transmisión en vivo
Dr. José Federico Morales Barragán
Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica -
Universidad Nacional Autónoma de México
Viernes 17 de marzo
12:00 pm
Aula Magna del CIGA y Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Se presentan los enfoques en torno a la cohesión territorial, sus enfoques, políticas e indicadores.
La revisión del debate se construye a partir de tres vertientes, desigualdad, preeminencia del enfoque sectorial y competitividad.
Luego se presenta una visión alterna que parte de la cohesión territorial no como un rasgo deseable sino como una propiedad inherente a cualquier sistema territorial, la cual expresa su identidad.
Finalmente se presenta una herramienta, el Ensamble de dinámicas territoriales, que permite indagar las interacciones, en torno a problemas específicos, que estructuran la evolución de los territorios y su cohesión.
Semblanza:
Investigador adscrito del CEIICH-UNAM, adscrito temporalmente al CIMSUR - UNAM. Economista con doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable. Miembro del SNI, nivel II.
Línea de investigación: desarrollo territorial.
Algunas de sus publicaciones: i) Fundamentos del Enfoque territorial (2018) coautoría con Fredy Jiménez, México, CEIICH-UNAM; ii) Atlas estadístico de la evolución económica en la región Usumacinta, 1999-2014 (2021) Coautoría con Fredy Jiménez y Cándido Pérez, México, CEIICH-UNAM; iii) Contenido y alcance de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial en México”. En Filipe, Carla y Meza Michelle (coords.) Paisaje, Ordenamiento y Sustentabilidad. Diálogos multidisciplinares con la Arquitectura de Paisaje, Facultad de Arquitectura, UNAM. pp. 112-126; iv) “Relaciones entre escalas y sus niveles en los sistemas socio- ecológicos: omisiones, acotamientos e indagaciones” Ávila Foucat, Sophie y Perevochtchikova, María, (coords.) Sistemas socio-ecológicos. Marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México, México, IIEc-UNAM, pp. 67-82.
- Fecha: 13-03-2023
- Lugar: FB Live y YouTube del CIGA
- Hora: 12 horas
Dra. María Liliana Ávalos Rodríguez
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Martes 14 de marzo
12:00 pm
Live por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
La investigación contribuye a la discusión de los alcances de los subsidios forestales que inciden en las actividades relacionadas con REDD+ en municipios de Jalisco, en donde se han llevado acciones tempranas para alentar los compromisos globales que buscan incorporar esfuerzos locales a partir de la transformación espacial y la interacción social en la mejora del papel de los bosques.
El objetivo de este estudio fue conocer la percepción social sobre la legislación y la política forestal a partir de la contribución de los subsidios forestales relacionados con REDD+ en casos de Jalisco. Se revisaron datos abiertos de la CONAFOR sobre los subsidios forestales otorgados a ejidos, comunidades y personas (físicas y morales) en diez municipios de Jalisco, del periodo 2011 al 2021 y se aplicó una encuesta a los actores clave para identificar la percepción social sobre la legislación y la política forestal.
Los principales hallazgos indican que la percepción social de la legislación y política forestal es positiva a pesar de identificar como ley forestal a la legislación agraria y de desconocer los montos de subsidios forestales. Se aprecia que identifican al PSA y a las Escuelas de Campo (ECA) como los principales programas que apoyan las acciones forestales y, los ejidos, principalmente, perciben la necesidad de acceder a los subsidios forestales a partir de la promoción de acciones productivas mediante las ECA.
Palabras clave: Subsidios forestales, legislación y política del bosque, REDD+.
Semblanza:
Doctora en Ciencias del Desarrollo Regional por parte de la Universidad Michoacana, Maestra en Derecho y Gestión Ambiental y Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y del Padrón de Investigadoras e Investigadores de Michoacán. Actualmente realiza una investigación Posdoctoral sobre la percepción de comunidades sobre las escuelas de campo como factor de innovación tecnológica en los alcances de REDD+, a partir de casos de Jalisco, bajo la asesoría del Dr. Michael Keith McCall en el CIGA.
- Fecha: 09-03-2023
- Lugar: Auditorio de la CSAM, Campus UNAM Morelia | En línea por Facebook Live
- Hora: 11 horas
El próximo viernes 10 de marzo, les invitamos al 2o Seminario Permanente sobre la Transformación Social del Suelo.
La Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT), señala la importancia de fortalecer la gobernanza y los procesos de Ordenamiento Territorial, con el objeto de contribuir a la armonización e integración de los instrumentos de Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Ecológico a escala estatal, metropolitana, municipal y comunitaria, sin embargo, la falta de una visión compartida desde distintos ámbitos, ha generado diversas ambigüedades en la distribución de facultades y aplicación de la normatividad.
¿Es posible construir una política transversal para el ordenamiento del territorio? es el eje de discusión de esta mesa.
Participarán: Víctor Hugo Hoffman y Rubén Rojas (SEDATU); Enrique Soto (PUEIS y FA UNAM), Gladys Butanda (SEDUM Michoacán), Gerardo Bocco (CIGA UNAM), Alejandro Méndez (SECMA Michoacán), Axel Becerra (FA UMSNH), Celia Caracheo (UNAM), Rafael Huacuz (UNLA) y Antonio Vieyra (CIGA UNAM).
Evento híbrido, sede presencial en el Auditorio de la CSAM, Campus UNAM Morelia y transmisión en vivo por la cuenta de Facebook del CIGA, por la cuenta de Facebook del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo PUEIS y por el canal de YouTube del CIGA.
Entrada libre, viernes 10 de marzo 11:00am
- 8M: "Conociendo a las galardonadas con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz" (CInIG-CIGA)
- Webinar: Contaminación plástica y acciones comunitarias en Mahahual.
- Jornadas por el Día Internacional de la Mujer, CInIGs UNAM, Campus Morelia | SEMANA 2
- 11F: Actividades de la UNAM el marco del 11 de febrero, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, 2023