- Fecha: 27-03-2023
- Lugar: En línea
- Hora: 12 horas
Dra. Jovanka Špirić y Dr. Miguel Angel Salinas Melgoza
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
Universidad Nacional Autónoma de México
Martes 28 de marzo
12:00 pm
Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Los estudios que evalúan el efecto causal de las intervenciones de política forestal y como contribuyen a objetivos son escasos. Llegar a concluir que el efecto sobre la cubierta forestal sí es causado por una política forestal y no por otros impulsores es un gran reto. Los bosques son ecosistemas complejos y dinámicos que experimentan cambios no lineales tanto a escala espacial como temporal. El municipio de Zitácuaro, Michoacán forma parte de la región de Cutzamala, un área de interés para la REDD+, y de la RB Mariposa Monarca. Nosotros evaluamos el efecto causal de los programas de reforestación entre 2007 y 2018 sobre la recuperación forestal en Zitácuaro, expresada en incremento en la densidad arbórea y de la cubierta forestal. Se generaron mapas a nivel municipal de uso y cobertura de suelo para medir la pérdida y recuperación de bosques. Para evaluar el efecto de la recuperación forestal activa se utilizó un diseño cuasi-experimental para comparar el cambio de cobertura forestal entre núcleos agrarios con y sin programas forestales. Aunque la deforestación fue el proceso más dominante en Zitácuaro (2007-2018), la recuperación forestal, principalmente en forma de densificación, ocurrió en un área de tamaño comparable. El efecto causal de los programas forestales sobre la recuperación forestal a nivel de núcleos agrarios fue estadísticamente significativo, pero su magnitud fue pequeña. Sugerimos investigar la recuperación forestal pasiva por medio del abandono agrícola o la regeneración post-incendio ya que este podría haber sido más determinante que los programas de reforestación.
Semblanzas:
1) Jovanka tiene un doctorado del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), una maestría del Programa Erasmus Mundus en Estudios Ambientales (JEMES), y es ecóloga egresada de la Facultad de Biología, Universidad de Belgrado, Serbia. Desde 2010 ha estado investigando la gobernanza forestal y REDD+ en México. También tiene experiencia en el área de conflictos ambientales en la ex-Yugoslavia como investigadora en el proyecto Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade (EJOLT). Realizó estancia posdoctoral (2017-2019) en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), donde también trabajó como investigadora cátedra CONACYT en el proyecto “Evaluación de la degradación forestal: clave para la mitigación y adaptación al cambio climático” (2019-2022). Actualmente ocupa el puesto de Investigadora Asociada C en el CIGA en las áreas de Ambientes rurales e Historia ambiental, poder y territorio y su interés académico se centra en la ganadería sustentable.
2) Miguel Salinas es biólogo por la Universidad Michoacana, concluyó su maestría en Ciencias Biológicas por la UNAM y tiene un Doctorado por la Universidad de Twente avalado por el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Sus actividades de investigación se orientan no sólo en el modelado espacio-temporal de opciones de mitigación y adaptación al cambio climático desde el sector forestal, sino que además en temas de riesgo a deslaves, inundaciones, áreas naturales protegidas y evaluación de la efectividad de políticas públicas. Miguel actualmente está realizando estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) en el proyecto “Estimación del efecto causal del Pago por Servicios Ambientales en la reducción de la deforestación en la Península de Yucatán, México”.
- Fecha: 16-03-2023
- Lugar: Aula Magna del CIGA | Transmisión en vivo
Dr. José Federico Morales Barragán
Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica -
Universidad Nacional Autónoma de México
Viernes 17 de marzo
12:00 pm
Aula Magna del CIGA y Transmisión en vivo por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
Se presentan los enfoques en torno a la cohesión territorial, sus enfoques, políticas e indicadores.
La revisión del debate se construye a partir de tres vertientes, desigualdad, preeminencia del enfoque sectorial y competitividad.
Luego se presenta una visión alterna que parte de la cohesión territorial no como un rasgo deseable sino como una propiedad inherente a cualquier sistema territorial, la cual expresa su identidad.
Finalmente se presenta una herramienta, el Ensamble de dinámicas territoriales, que permite indagar las interacciones, en torno a problemas específicos, que estructuran la evolución de los territorios y su cohesión.
Semblanza:
Investigador adscrito del CEIICH-UNAM, adscrito temporalmente al CIMSUR - UNAM. Economista con doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable. Miembro del SNI, nivel II.
Línea de investigación: desarrollo territorial.
Algunas de sus publicaciones: i) Fundamentos del Enfoque territorial (2018) coautoría con Fredy Jiménez, México, CEIICH-UNAM; ii) Atlas estadístico de la evolución económica en la región Usumacinta, 1999-2014 (2021) Coautoría con Fredy Jiménez y Cándido Pérez, México, CEIICH-UNAM; iii) Contenido y alcance de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial en México”. En Filipe, Carla y Meza Michelle (coords.) Paisaje, Ordenamiento y Sustentabilidad. Diálogos multidisciplinares con la Arquitectura de Paisaje, Facultad de Arquitectura, UNAM. pp. 112-126; iv) “Relaciones entre escalas y sus niveles en los sistemas socio- ecológicos: omisiones, acotamientos e indagaciones” Ávila Foucat, Sophie y Perevochtchikova, María, (coords.) Sistemas socio-ecológicos. Marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México, México, IIEc-UNAM, pp. 67-82.
- Fecha: 13-03-2023
- Lugar: FB Live y YouTube del CIGA
- Hora: 12 horas
Dra. María Liliana Ávalos Rodríguez
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Martes 14 de marzo
12:00 pm
Live por:
Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM
Resumen:
La investigación contribuye a la discusión de los alcances de los subsidios forestales que inciden en las actividades relacionadas con REDD+ en municipios de Jalisco, en donde se han llevado acciones tempranas para alentar los compromisos globales que buscan incorporar esfuerzos locales a partir de la transformación espacial y la interacción social en la mejora del papel de los bosques.
El objetivo de este estudio fue conocer la percepción social sobre la legislación y la política forestal a partir de la contribución de los subsidios forestales relacionados con REDD+ en casos de Jalisco. Se revisaron datos abiertos de la CONAFOR sobre los subsidios forestales otorgados a ejidos, comunidades y personas (físicas y morales) en diez municipios de Jalisco, del periodo 2011 al 2021 y se aplicó una encuesta a los actores clave para identificar la percepción social sobre la legislación y la política forestal.
Los principales hallazgos indican que la percepción social de la legislación y política forestal es positiva a pesar de identificar como ley forestal a la legislación agraria y de desconocer los montos de subsidios forestales. Se aprecia que identifican al PSA y a las Escuelas de Campo (ECA) como los principales programas que apoyan las acciones forestales y, los ejidos, principalmente, perciben la necesidad de acceder a los subsidios forestales a partir de la promoción de acciones productivas mediante las ECA.
Palabras clave: Subsidios forestales, legislación y política del bosque, REDD+.
Semblanza:
Doctora en Ciencias del Desarrollo Regional por parte de la Universidad Michoacana, Maestra en Derecho y Gestión Ambiental y Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y del Padrón de Investigadoras e Investigadores de Michoacán. Actualmente realiza una investigación Posdoctoral sobre la percepción de comunidades sobre las escuelas de campo como factor de innovación tecnológica en los alcances de REDD+, a partir de casos de Jalisco, bajo la asesoría del Dr. Michael Keith McCall en el CIGA.
- 2o Seminario Permanente sobre la Transformación Social del Suelo
- 8M: "Conociendo a las galardonadas con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz" (CInIG-CIGA)
- Webinar: Contaminación plástica y acciones comunitarias en Mahahual.
- Jornadas por el Día Internacional de la Mujer, CInIGs UNAM, Campus Morelia | SEMANA 2