UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": La agricultura del maíz y el cambio en el patrón de cultivos en el Bajío: revolución verde, energía y medio ambiente, 1940-1960

  • Fecha: 23-08-2021
  • Lugar: FB Live y YouTube Live del CIGA
  • Hora: 12 horas

Dr. Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez  

El Colegio Mexiquiense A.C.

Martes 24 de agosto de 2021

12:00 PM

Live por: Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM 

 

Resumen de la ponencia:

La Revolución Verde, por lo general, ha sido observada como un proceso de cambio tecnológico de la agricultura cerealera, apoyado, sobre todo, en la innovación biológica. La investigación que se pone a consideración del Seminario pone de manifiesto que la nueva agricultura que resultó de la Revolución Verde en el Bajío requirió del uso de aguas subterráneas, de nuevas fuentes de energía y de cambios en el patrón de cultivos, respondiendo a las complicadas condiciones medioambientales que experimentó esa región del país entre las décadas de 1940 y 1950. En suma, la agricultura intensiva actual del Bajío, basada un alto consumo de innovaciones biológicas, químicas y mecánicas, en un alto consumo de agua y en una dependencia de la generación termoeléctrica localizada en Celaya, Guanajuato, se ha constituido en un proceso de casi ocho décadas que ha resultado en su especialización en la producción de bienes de exportación como la fresa y las hortalizas.

 

Semblanza del ponente:

Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez. Doctor en historia por El Colegio de México. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Guanajuato y en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en historia agraria e historia de la innovación agrícola en los siglos XVIII y XX. Ha sido becario por la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha publicado estudios sobre la economía colonial, así como sobre la Revolución Verde y su relación con la agricultura cerealera y la agroindustria en el siglo XX mexicano. Dichos estudios han sido presentados, en versiones preliminares, en seminarios y coloquios nacionales e internacionales. Actualmente es profesor investigador del Colegio de México A.C, en donde realiza una investigación sobre el establecimiento y desarrollo del servicio de extensión agrícola en México. 

 

¡Agradecemos de antemano su asistencia virtual al seminario!.

Comisión de seminario CIGA "Alexander von Humboldt"

Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": Educación Ambiental y Climática en Yucatán

  • Fecha: 09-08-2021
  • Lugar: Facebook Live y YouTube Live del CIGA
  • Hora: 12 horas

“Educación Ambiental y Climática en Yucatán”

Dra. Mayanin A. Sosa Alcaraz e 

Ing. Alejandra E. Salazar Euan 

Tecnológico Nacional de México / 

Instituto Tecnológico de Mérida

 

Resumen de la ponencia:

La producción y el consumo de bienes y servicios generan forzosamente algún tipo de residuo, el cual puede ser sólido (orgánico o inorgánico), líquido (aquel que se vierte disuelto como agua residual) y el que escapa en forma de gas, y se relaciona al cambio climático como uno de los problemas que los países enfrentan hoy en día. La generación de residuos junto con el cambio climático representa una amenaza en términos económicos y de salud a nivel global. Algunas de las metas que tiene la ONU dentro de los 17 objetivos del desarrollo sustentable (ODS) son:

a) “Reducción al mínimo de los desechos, aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales de los desechos.
b) Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
c) Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.


Yucatán participa en la Comunidad Climática Mexicana para promover un desarrollo resiliente y bajo en carbono, generar alianzas para cumplir metas climáticas, y promover un programa llamado “Cero Residuos”, el cual busca el aprovechamiento de los residuos, por medio de una cultura ambiental entre diversos actores tanto nacionales como internacionales, públicos y privados. Este trabajo tiene como propósito contribuir a un análisis de las políticas
y programas públicos sobre el cambio climático y la gestión de residuos, que permita fomentar la alfabetización, cultura ambiental y la acción climática en Yucatán

 

Semblanza de las ponentes:

Mayanin A. Sosa Alcaraz

Doctora en Medio Ambiente y Sustentabilidad por la Universidad de Saskatchewan (Canadá), y maestra en planificación de empresas y desarrollo regional. Es profesora investigadora en la maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Tecnológico Nacional deMéxico campus Instituto Tecnológico de Mérida. Trabaja en la línea de Desarrollo Regional Sustentable, en la cual ha desarrollado y participado en diversos proyectos relacionados a planes de desarrollo local sustentable e innovación social.

Alejandra E. Salazar Euan

Ingeniera en Administración por el Tecnológico Nacional de México Sede Instituto Tecnológico de Campeche con Especialidad en Alta Dirección de Negocios. Licenciada en Pedagogía por el Instituto Escolar del Sureste A.C. Maestrante en el Programa de Planificación de Empresas y Desarrollo Regional e Investigadora en la línea de Desarrollo Regional del Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación del Tecnológico Nacional de México Sede Instituto Tecnológico de Mérida

 

¡Agradecemos de antemano su asistencia virtual al seminario!.

 

Comisión de seminario CIGA "Alexander von Humboldt"

XII Reunión Nacional de Geomorfología y IV Simposio Mexicano sobre Geopatrimonio y Geoparques

  • Fecha: 30-11-2021
  • al: 3 de Diciembre de 2021
  • Lugar: Virtual
  • Enlace: Descargar

La Sociedad Mexicana de Geomorfología y la Unicach a través del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC), convocan a la XII Reunión Nacional de Geomorfología y al IV Simposio Mexicano sobre Geopatrimonio y Geoparques. Ambos eventos se llevarán a cabo de forma virtual en el #IIGERCC. Te invitamos a consultar la Segunda Circular de la reunión.

Informes en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descargar Segunda Circular

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID