UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": "Análisis de la dependencia de la seguridad hídrica con la producción agrícola de riego en México 2003-2017"

  • Fecha: 03-05-2021
  • Lugar: FB y YouTube LIVE

“Análisis de la dependencia de la seguridad hídrica con la producción agrícola de riego en México 2003-2017

Dra. Arcaeli Gabriela Andrade Servín,

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Campus Morelia

Martes 4 de mayo de 2021

12:00 PM

Live por: Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM  

Resumen de la ponencia:

En México existen 13 organismos de cuenca, los cuales se comportan de manera diferente en cuanto a la disponibilidad de agua, así como, la producción de alimentos agrícolas generados. El objetivo del presente estudio es conocer el grado de dependencia de la seguridad hídrica (millones de m3) y la producción agrícola de riego (ton) de 2003 a 2017 en México a través de un modelo de datos panel. Los resultados mostraron que la producción agrícola está determinada en un 87% por la disponibilidad de agua. El cambio porcentual de la producción agrícola con respecto al uso del agua es de 42%; por cada aumento del 100% en el uso del agua. Particularmente, Pacífico Norte y Lerma-Santiago-Pacífico presentaron mayor producción agrícola y requirieron mayor volumen de agua para riego. Por lo tanto, se muestra que la cantidad de la producción agrícola está estrechamente ligada a la cantidad de recurso hídrico que se disponga en cada organismo de cuenca. El modelo reveló un 88% de confiabilidad de la dependencia entre la seguridad hídrica y la producción agrícola de riego, no se registra una autocorrelación entre los datos, por lo tanto, no existe sesgo. Existe una estrecha relación de la producción agrícola de riego con la seguridad hídrica a nivel nacional. Con este tipo de estudios, nos permite conocer el comportamiento de cada organismo de cuenca para mejorar el uso y aprovechamiento del recurso hídrico enfocado hacia la sustentabilidad, y con ello, contrarrestar las diferencias regionales en un mediano plazo.

Semblanza de la ponente:

Licenciada en Biología, Maestría en Geociencias en Planificación del Territorio (Análisis de la calidad del agua con base en fisicoquímicos y diatomeas de un afluente del Lerma), Doctorado en Desarrollo Sustentable (Producción agrícola de riego en México durante 15 años consecutivos) en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente está realizando una estancia postdoctoral en el CIGA, UNAM Campus Morelia. Ha publicado artículos científicos y de divulgación. Participado en eventos de divulgación científica, congresos locales, regionales, nacionales e internacionales. Impartido conferencias magistrales en temas de seguridad alimentaria e hídrica.

 

¡Agradecemos de antemano su asistencia virtual al seminario!.

Curso de buenas prácticas para el manejo de suelos conservando la agrobiodiversidad

  • Fecha: 04-05-2021
  • Lugar: Online ZOOM
  • Enlace: Descargar

El curso tendrá una duración de 16 horas lectivas repartidas en 4 sesiones de 4 horas cada una en las fechas 6, 8, 13 y 15 de mayo del 2021. Los horarios son los jueves de 3 pm a 7 pm y los sábados de 9 am a 1 pm. Las clases serán online a través de la plataforma ZOOM.

El objetivo del curso es dar los elementos técnicos y prácticos para poder alcanzar sistemas agrícolas con suelos productivos y de calidad a través del manejo de la agro-biodiversidad.

La metodología del curso consistirá en intercalar secciones en donde se compartan conocimientos teóricos, ejercicios prácticos y testimonios en el campo de técnicos y productores.

El curso tiene un costo de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 M.N.) para profesionales y público en general. Para registrarte en el curso y obtener los datos para pago, favor de completar el formulario que se encuentra disponible en esta liga:

https://forms.gle/3UXgN3AEtL3frnfU6

Programa 
DíaTítulo

Día 1.

Jueves 6 mayo 2021

La agrobiodiversidad el centro de la agroecología

No todos los suelos son iguales.

Suelo vivo y biodiverso.

Día 2.

Sábado 8 mayo 2021

Suelos de calidad a través del manejo de la biodiversidad

Ejercicios

Día 3.

Jueves 13 mayo 2021

Suelos productivos a través del manejo de la agro-biodiversidad.

Diseño de cultivos y efecto en suelos y plantas.

Ejercicios

Día 4.

Sábado 15 mayo 2021

Rotación de cultivos y milpa y efectos en el suelo.

Indicadores para medir calidad de suelos.

 

Reseña de los(as) ponentes

Miguel Altieri: Estudió en la Universidad de Chile, donde recibió el grado de Ingeniero Agrónomo. Se graduó con un Ph.D. en entomología de la Universidad de Florida. En 1981 se convirtió en Profesor de Agroecología en la UC, Berkeley en el Departamento de Ciencias Ambientales, Política y Gestión, y después de 37 años de servicio, es ahora Profesor Emérito, y aún mantiene un programa activo de enseñanza e investigación. Ha escrito más de 250 artículos científicos y más de 20 libros. Actualmente es profesor emerito de UC Berkeley y co-director del Centro LatinoAmericano de Agroecologia (CELIA-celia.agroeco.org) y se dedica junto a su esposa Clara Nicholls a cultivar su finca en Antioquia, Colombia.

Marta Astier: Es investigadora Titular B del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia. Es autora de más de 100 publicaciones de circulación internacional y nacional referentes a la agricultura ecológica, la evaluación de la sustentabilidad y sobre la conservación de la agro-biodiversidad y los sistemas alimentarios locales. Coordina un grupo de investigación-acción sobre la aplicación de los principios de la agroecología a los sistemas alimentarios locales.

Francisco Bautista: Es investigador Titular B en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, Campus Morelia. Investiga temas relacionados con la milpa maya, la clasificación maya de suelos, el cultivo de café orgánico, el diseño de sistemas agrosilvopastoriles y la evaluación de tierras para el cultivo del aguacate. Ha publicado los mapas de suelos a escalas de reconocimiento de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco con un enfoque geopedológico y mapas de suelo a escala detalle con técnicas edafométricas. Ha publicado 121 artículos y ha graduado a 40 alumnos. Es SNI 2 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Sofía Monroy: Es doctora en Ciencias Biológicas por el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM. Se desempeña como profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UNAM) desde el 2016 en temas de gobernanza socio-ecológica. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Vermont sobre la valoración y el manejo de maíz criollo e híbrido. Actualmente participa en la elaboración de la “Evaluación sobre Valores de la Naturaleza” del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Además, realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en temas sobre alternativas agroecológicas al uso de glifosato en cultivos de maíz.

Clara Nicholls: Es Ingeniera Agrónoma y cuenta con un Máster en Entomología del Colegio de Posgraduados, Chapingo, México y un Ph.D. en Entomología y Control Biológico de Plagas de Insectos de la UC, Davis. Es profesora permanente de Desarrollo Rural Sostenible en América Latina en la UC, Berkeley e imparte clases en varias Universidades del mundo. Actualmente es presidenta honorífica de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología y Coordinadora Regional de REDAGRES.  Es autora de 4 libros y de más de 50 artículos en revistas científicas.

Alfonso Quiroz: Es Ingeniero en Agroecología y Maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma de Chapingo, Campus de Texcoco. Tiene una amplia experiencia en coordinar proyectos en comunidades campesinas y con Organizaciones Internacionales. Participó en el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la FAO y ahora es el coordinador de campo en la región de Michoacán del Proyecto GEF Agrobiodiversidad Mexicana. Complementa todas esas funciones con la producción de maíces nativos y de aguacate orgánico.

Seminario CIGA "Alexander von Humboldt": "Protección del ambiente. Políticas, derechos y conflictos en México”

  • Fecha: 19-04-2021
  • Lugar: En línea FB Live y YouTube

Dra. Andrea Samaniego Sánchez,

Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Mtro. Eduardo Torres Alonso,

Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos, UNAM

Martes 20 de abril de 2021

12:00 PM

Live por: Facebook @CIGA.UNAM.MX y Youtube Canal CIGA UNAM  

Resumen de la ponencia:

Explicar la necesidad que existe en el Estado mexicano por proteger el ambiente desde la perspectiva de los derechos humanos, ante las consecuencias y conflictos ambientales que se viven a partir de la dinámica de la economía del capitalismo tardío, bajo el contexto de la globalización. Se analiza la pertinencia de enmarcar el derecho ambiental en los derechos humanos en el caso mexicano para redundar en la legitimidad del Estado. Bajo esta premisa, subyace el hecho de que los Estados contemporáneos se encuentran en situación de crisis de legitimidad gracias al arribo de la globalización. Con este proceso, cambió radicalmente la forma tradicional de entender a los órganos estatales, así como los recursos que la clase política usa para legitimarse.La investigación surge para ofrecer una explicación teórica acerca de los conflictos ambientales y el desarrollo sostenible. Hasta el momento se les ha tenido como piezas aisladas para entender la necesidad de legitimización de los Estados ante los ciudadanos y las necesidades de éstos. No obstante, están vinculados en la medida en que a mayores conflictos y depredación de los recursos más es el grado de ingobernabilidad existente en los Estados.

Semblanza de ponentes:

Dra. Andrea Samaniego Sánchez

Doctora en Ciencia Política, maestra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, adscrita al Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación. Ha sido titular en más de 40 cursos de Licenciatura en la UNAM de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política. Es autora y coautora de capítulos de libros y artículos de revistas sobre sus líneas de investigación que son el Discurso del Poder, el Sistema Político Mexicano, Sustentabilidad y medio ambiente, la Globalización y los Movimientos Sociales y la violencia política por cuestión de género.

Mtro. Eduardo Torres Alonso

Estudió las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, y en Desarrollo Municipal y Gobernabilidad, y una maestría en Administración Pública. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y secretario técnico del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la misma universidad. Es autor de diversos trabajos académicos publicados en México y el extranjero, entre libros en coautoría y coordinación de libros, capítulos de libro, artículos arbitrados y reseñas. Sus líneas de investigación son: procesos de cambio político, gestión pública y social de los recursos naturales, reforma de la administración pública e historia de las mujeres.

 ¡Agradecemos de antemano su asistencia virtual al seminario!.

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID