Noticias CIGA
Consulta aquí los resultados de ingreso al Posgrado en Geografía nivel Maestría y Doctorado.
- Herramienta de la UNAM de consulta interactiva sobre los casos en México.
- Permite conocer la evolución temporal y espacial de la enfermedad; visualizaciones e indicadores que complementan la información oficial diaria
Investigadores de la UNAM incorporaron a la Plataforma de Información Geográfica sobre COVID-19 nuevos recursos y módulos, tales como la visualización de indicadores de tendencia de casos y seguimiento del papel que juegan las comorbilidades en el número de defunciones.
En respuesta a la emergencia sanitaria por el virus SARS CoV-2, en abril pasado los expertos instalaron esta plataforma, disponible en línea para su consulta desde computadoras, tabletas, portátiles y teléfonos inteligentes.
Los indicadores de tendencia pueden revisarse de forma interactiva en mapas que muestran para cada municipio si los casos, defunciones y hospitalizaciones registradas aumentaron o disminuyeron en las últimas semanas.
Este salto absoluto, en base poblacional y su posición con respecto al resto de los municipios en un momento dado de la epidemia, se muestran en una ficha que, junto con la información diaria de casos activos, facilita el seguimiento a nivel local del rumbo que en el corto plazo seguirá la enfermedad.
El recurso de comorbilidades por municipios permite revisar el porcentaje de las defunciones confirmadas que tuvieron registro de padecer diabetes, obesidad, hipertensión o ninguna, en un conteo de casos desde el primero de marzo y hasta la fecha de la consulta.
Además, para contextualizar las comorbilidades de las defunciones COVID-19, se muestra el comparativo de los porcentajes de la población que en 2018 ya tenía estos padecimientos en cada municipio, de acuerdo con las estimaciones publicadas por el INEGI para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.
Dicha visualización también puede desplegarse por entidades federativas y está disponible en formato para dispositivos móviles, constituyendo un recurso de consulta valioso para conocer este aspecto de la salud de la población mexicana.
También se incorporó un recurso para el monitoreo de la situación en Estados Unidos (EU) con respecto a población hispana y mexicanos que viven en ese país, con datos provenientes de la Secretaría de Relaciones Exteriores y fuentes estadounidenses como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y el proyecto de seguimiento COVID (The COVID Tracking Project at The Atlantic).
Este módulo despliega información sobre población hispana y mexicana en EU, con gráficas que permiten visualizar la evolución temporal de fallecimientos y contagios.
Adicionalmente, la plataforma ofrece la posibilidad de realizar consultas personalizadas, descargar bases de datos y despliegue de nuevas variables de interés, tanto para la ciudadanía como para sectores especializados, que emplean esta información para realizar otros análisis.
Se habilitó un sistema de procesamiento de información personalizado; si algún usuario requiere de una capa espacial o base de datos particular para cierto lugar, y en el entendido de que sea sencillo de programar, esta información se provee para su descarga directa desde un repositorio de la UNAM que todos los días se actualiza.
Asimismo, se han establecido consultas personalizadas para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión de Salud del Senado de la República, medios de información y usuarios particulares de la tercera edad que deseaban conocer la información de su municipio en un formato específico que pudieran consultar.
Se mantienen los módulos para visualizar situación por estados y municipios, resumen de estadísticas nacionales, evolución de la epidemia y enlaces a otros recursos universitarios, nacionales e internacionales.
La actualización de la plataforma y sus componentes se realiza de forma automatizada todos los días con la información oficial publicada por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en la base de datos abiertos.
A la fecha, la plataforma ha recibido más de un millón de visitas, con un promedio de diez mil consultas diarias, consolidándose como uno de los recursos informativos más confiables disponibles en nuestro país para el monitoreo de la enfermedad.
En el desarrollo y actualización de esta herramienta participan especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, (CIGA, Campus Morelia), las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica, todas entidades de la UNAM.
La coordinación de la plataforma está a cargo de Adrián Ghilardi, del CIGA, e Ilse Ruiz-Mercado, de la ENES Mérida. Es posible contactar al equipo de trabajo en el correo:
#UNAMosAccionesContralaCovid19
Morelia, Michoacán a 4 de agosto de 2020.- Los metales pesados son peligrosos para la población de la Ciudad de México porque pueden ser ingeridos, inhalados o entrar al cuerpo por contacto con la piel y son causantes de diversas enfermedades. Uno de los componentes del ambiente que los contiene es el polvo urbano de las ciudades.
Este es el tema de estudio de los investigadores Carmen Delgado (LUGA-IGUM-UNAM), Avto Gogichaishvili (LUGA-IGUM-UNAM), José Luis Cortés (LUGA-CIGA-UNAM), Patricia Quintana (CINVESTAV Unidad Mérida), Daniel Aguilar (CINVESTAV Unidad Mérida) y Rubén Cejudo (LUGA-IG-UNAM), coordinado por Francisco Bautista del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM. Los resultados del estudio se encuentran en un artículo recientemente publicado en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
El polvo urbano contiene la contaminación del corto plazo, se encuentra presente en las ciudades, proviene de fuentes naturales, como la composición y/o erosión del suelo, actividad volcánica, vegetación en descomposición, incendios forestales, dinámica de vientos y en mayor medida es el resultado de actividades humanas, el desgaste de la infraestructura urbana pero principalmente de la industria y los vehículos automotores. Las partículas finas del polvo urbano son emitidas a la atmósfera para después de un tiempo y dependiendo de las condiciones climáticas, depositarse sobre suelos de parques, avenidas, banquetas, techos de casas y edificios, así como en superficies del arbolado.
Por las características geológicas, de relieve y dirección de los vientos, es probable que la mayor parte de la CDMX se encuentre contaminada por los metales pesados contenidos en el polvo urbano, ya que en ella hay más de 40 mil pequeñas y medianas industrias de diversos giros y transitan más de cuatro millones de vehículos.
El objetivo del estudio fue la identificación de las zonas con mayor probabilidad de contaminación por metales pesados contenidos en los polvos urbanos de la CDMX y áreas conurbadas, con la finalidad de que este tipo de estudios, espacialmente explícitos, permitan una mejor y más efectiva intervención o para la instrumentación de medidas de saneamiento ambiental.
Debido a que no existe regulación ambiental para polvos urbanos en México, ni en otros lugares del mundo, la investigación empleó como valores de referencia los Límites Máximos Permisibles (LMP) para suelo urbano establecidos por la NOM 147 SEMARNAT/SSA1-2004 (SEMARNAT 2007) así como las normas estadounidenses (USEPA 2004) y canadiense (CCME 2007). Algunos resultados del estudio se muestran en los mapas.
Algunos ejemplos son:
Plomo
Las probabilidades de contaminación por Plomo de acuerdo con la referencia de las normas canadienses (CCME 2007) se distribuyen en la mayor parte de la ciudad, desde el noroeste hacia el sureste, en la totalidad de las alcaldías Azcapotzalco y Cuauhtémoc. El Plomo puede entrar al ambiente a través de la industria del hierro y acero, quema de carbón, petróleo o desechos, manufactura de municiones o baterías, así como en la disposición de productos que contienen plomo, soldaduras y uso de plaguicidas. El Plomo produce cáncer cuando se incorpora al organismo humano en grandes cantidades. Cabe resaltar que, en este estudio, las concentraciones de plomo rebasan los LMP establecidos por las normas canadienses, mexicanas y estadounidenses.
Vanadio
Con relación a la NOM 147 SEMARNAT/SSA1-2004 (SEMARNAT 2007) las zonas con mayores probabilidades de contaminación por Vanadio se distribuyen en las alcaldías: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán, Xochimilco, Iztapalapa y Tláhuac. El Vanadio entra al ambiente mediante la actividad industrial en aleaciones de hierro y acero, colorantes para cerámica y mediante la combustión de petróleo o carbón. Se encuentra también de manera natural en las rocas del sur de la CDMX y se ha reportado como carcinógeno.
De manera general, las alcaldías más contaminadas con metales pesados son: Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, ahí se localizan las zonas que requieren medidas de remediación urgentes. Las áreas señaladas en los mapas integrales, producto del estudio, deberán ser de atención prioritaria por parte de las autoridades.
El artículo se encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://bit.ly/3k6aMD3 (Delgado C., Bautista F., Goguitchaichvili A., Cortés J.L., Quintana P., Aguilar D. y Cejudo R. 2019. Identificación de las zonas contaminadas con metales pesados en el polvo urbano en la CDMX. Rev. Int. Contam. Ambie. 35 (1): 81-100.) y es posible contactar al equipo de trabajo responsable por el estudio en el correo
- La UNAM informa
- La edición 2020 del Premio Tierra de Mujeres, de la Fundación Yves Rocher, entregó el 3er premio a la Dra. Marta Astier, investigadora adscrita al CIGA
- ¡Es momento de sumarte!. Donativo a DGDC - Universum, Museo de la Ciencias de la UNAM
- Mensaje del rector Enrique Graue a la comunidad de la UNAM