UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Noticias CIGA

¿Cómo usamos las áreas verdes en el sur de Morelia? 

 areas verdes morelia 2
 
-Se encuentra en curso un proyecto sobre el uso de áreas verdes urbanas y su relación con la salud en el contexto de la pandemia por COVID-19.
-Considera la zona sur de Morelia, en específico, 96 colonias y fraccionamientos situados en la microcuenca del río La Joya. 
 
Morelia, Michoacán a 17 de noviembre de 2020.- El Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, con sede en el Campus Morelia, en colaboración con Bicivilízate Michoacán A.C. y MESE Vasco de Quiroga A.C. llevan a cabo un proyecto de investigación sobre el uso de áreas verdes urbanas y su relación con la salud, con el objetivo de entender mejor la relación de la ciudadanía con las áreas verdes públicas antes y durante la emergencia sanitaria por COVID-19. 
El proyecto tendrá una duración de tres meses y como parte de la investigación, se está realizando una encuesta en línea para quienes habitan en la microcuenca del río La Joya, al sur de Morelia, una zona que abarca 96 colonias y fraccionamientos. Para mayor referencia, las colonias y fraccionamientos en estudio se localizan en las zonas de: Altozano, El Durazno, Trincheras, Santa María, Peña Blanca, Colinas, Valle Quieto, Villa Universidad, Los Pinos, Cosmos, Torremolinos y colonias aledañas.
La encuesta contiene preguntas que permitirán conocer las percepciones de los ciudadanos sobre aspectos relativos a las principales áreas verdes que existen en sus colonias o fraccionamientos y las condiciones en que se encuentran; el tipo de actividades que acostumbran a realizar en ellas y la frecuencia con que las visitan, así como las problemáticas que impidan o desincentiven su uso. 
Estas áreas verdes pueden ser de diversos tipos, tamaños y usos, por ejemplo, áreas deportivas, parques y jardines públicos, zonas arboladas, bordes del río con vegetación e incluso parches de vegetación natural inmersos en las zonas urbanas. 
Además, se responderán preguntas relativas a la percepción y hábitos de uso respecto a las áreas verdes a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19 y la importancia de que las áreas verdes cercanas a nuestros domicilios se encuentren en buenas condiciones de usabilidad y seguridad. 
De este modo, el proyecto persigue identificar factores que inciden en la necesidad de contar con espacios públicos de calidad que permitan mantener y mejorar hábitos saludables, como el ejercicio, el descanso y el esparcimiento, a fin de conseguir una mejor calidad de vida, en particular, mientras aún nos encontramos en emergencia sanitaria. 
La encuesta se podrá responder hasta el 31 de diciembre del presente año. Para saber si vives dentro del área de estudio o si deseas más información al respecto, se encuentra disponible la cuenta de Facebook: “Proyecto Redes Horizontales de Conocimiento Río Tierras”; el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la página web: https://proyectoriotierras.wixsite.com/proyectoriotierras
El vínculo para acceder a la encuesta es: https://bit.ly/3po5eGy; en el primer reactivo encontrarás el listado completo de colonias y fraccionamientos que serán objeto del estudio. 
areas verdes morelia 1
 
 

Desarrollan Plataforma Geoespacial para Planeación de Bioenergía

Se pretende acelerar la transición energética

En México y Centroamérica existe un importante potencial de biomasa (materia orgánica) proveniente de residuos agropecuarios y forestales que se podría aprovechar para reemplazar combustibles fósiles, de acuerdo con investigaciones del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) y el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), ambos de la UNAM Campus Morelia.

Distintos estudios en el país demuestran que existe un potencial teórico de aprovechamiento energético de la biomasa superior a los 2,500 PJ (Petajoules, unidad estándar de energía) al año, proveniente principalmente del sector forestal. Sin embargo, técnica y económicamente sólo se podrían usar 500 PJ para reemplazar combustibles fósiles, lo que representa cerca del 10 por ciento del consumo final de energía en México.

Este potencial es adicional al uso actual de la bioenergía en el país, el cual se concentra mayoritariamente en la producción y uso tradicional de leña y carbón vegetal.

El investigador posdoctoral en la UNAM, Campus Morelia, Raúl Tauro, explicó que la biomasa es una fuente de energía renovable, definida como la materia orgánica de origen no fósil derivada de animales o vegetales, incluyendo los residuos orgánicos.

Destacó que a escala mundial el uso de bioenergía cubre aproximadamente el 12 por ciento de la demanda energética global, siendo la leña el principal recurso biomásico, que se utiliza principalmente en el sector residencial para cocción y calefacción.

Adrián Ghilardi, investigador del CIGA, añadió que el uso de la biomasa como energético se remonta a aproximadamente dos millones de años, cuando de manera paulatina especies del género Homo tomaron control del fuego, desde entenderlo hasta producirlo a voluntad.

La mayor proporción de biomasa, que en la actualidad se usa para energía, se mantiene esencialmente igual desde hace cientos de miles de años: “me refiero a los 500 millones de hogares del planeta que diariamente queman leña en fogones abiertos para cocinar, para sus necesidades de calefacción y repeler insectos, entre otros muchos usos”.

Una proporción de esta biomasa se utiliza con tecnologías de aprovechamiento modernas, a fin de producir calor para uso industrial, generar electricidad y combustibles líquidos.

El objetivo de la plataforma geoespacial para la evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos desarrollada por la UNAM para México y los países del Sistema de la Integración Centroamericana es apoyar la planeación bioenergética a través de una herramienta de fácil uso que impulse el sector, tanto el tradicional como el moderno.

Al respecto, Adrián Ghilardi señaló: “por supuesto que la planeación debe ir acompañada de inversión y de regulación adecuada para que cristalice en proyectos concretos.”

La plataforma geoespacial para la planeación bioenergética

En el marco de las actividades del Clúster de Biocombustibles Sólidos (CBS) del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (CEMIE-Bio), investigadores, técnicos y estudiantes del CIGA y el LANASE -coordinados por ambos expertos- desarrollaron dos plataformas geoespaciales.

El objetivo es estimar el potencial teórico, técnico y económico de diversos recursos biomásicos de importancia en nuestro país y en naciones del Sistema de la Integración Centroamericana; ésta en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, de las Naciones Unidas.

Las plataformas web integran una serie de módulos de análisis y modelado espacial, que las hace innovadoras a nivel internacional, por ser la primera vez que estas herramientas se pueden usar en un mismo sistema digital.

Para realizar las estimaciones primero se selecciona un área geográfica de interés, como un municipio, estado o polígono dibujado a mano alzada, junto con un recurso biomásico, como, por ejemplo, el residuo de la caña de azúcar (bagazo).

Con esa información la plataforma calcula, en primer lugar, el potencial teórico basado en la cantidad y contenido energético del recurso. En un segundo paso el usuario puede elegir (o construir) cadenas de transformación de biomasa a energía térmica y/o eléctrica, lo que determina el potencial técnico.

Por último, mediante un módulo de optimización geoespacial, el sistema permite calcular los costos monetarios de cosecha, acarreo, transporte, y conversión desde el área seleccionada hacia centros de consumo como, por ejemplo, plantas de energía eléctrica a base de biomasa existentes o hipotéticas en cualquier parte del país. Este tercer momento determina el potencial económico de los diferentes recursos y su conversión de biomasa en energía.

Adrián Ghilardi enfatizó que este tipo de sistemas, que pueden ser consultados en la web por el público en general, facilitan estimar rangos plausibles para el aprovechamiento de la bioenergía, así como las discusiones sobre su pertinencia, desde la planeación nacional hasta el diseño de proyectos concretos.

“Nuestra visión es posicionar a la plataforma como la principal herramienta de análisis y consulta en México, Centroamérica y la República Dominicana”, finalizó Raúl Tauro.

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/

Premio Estatal en la categoría de Labor Científica con Perspectiva de Género a la Dra. Marta Astier Calderón, investigadora del CIGA

Marta Astier Premio 2020El Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán, (ICTI) entregó el día de hoy la más alta condecoración que otorga la entidad, a quienes contribuyen de manera significativa al avance del conocimiento en México.
 
La Dra. Marta Astier Calderón, investigadora del CIGA, fue merecedora del Premio Estatal en la categoría de Labor Científica con Perspectiva de Género, en reconocimiento a su amplia trayectoria en investigación sobre sustentabilidad y estudio de los sistemas agrícolas y alimentarios locales. Sobresale su trabajo de extensión e investigación sobre la elaboración de la tortilla artesanal por parte de mujeres de la cuenca del Lago de Pátzcuaro y la contribución de este sector a la conservación de la agrobiodiversidad de maíces nativos de Michoacán.
 
¡Muchas Felicidades! #GOYA

Resultados del taller sobre evaluación del aprovechamiento energético de la biomasa: planteamientos para optimizar los costos de localización de plantas de energía.

taller evaluacion

Morelia, Michoacán a 8 de octubre de 2020.- La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas considera 17 objetivos tendientes a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. México como Estado Miembro ha suscrito estos compromisos. El objetivo 7 plantea energía asequible y no contaminante y la meta 7.2 de dicho objetivo propone: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”.

Atendiendo a estas problemáticas y reconociendo la importancia del análisis geoespacial del potencial energético de los recursos biomásicos en México, el Clúster de Biocombustibles Sólidos (BCS) ha promovido la iniciativa para desarrollar una plataforma geoespacial para la evaluación de dicho potencial.

Esta plataforma busca incluir información sobre la relación entre la oferta de biomasa, su uso final y sus costos asociados, a fin de generar estimaciones robustas y espacialmente explícitas del potencial de los recursos biomásicos para la generación de calor y electricidad.

En la búsqueda de optimizar la oferta y demanda de los recursos biomásicos, ha sido necesario realizar investigación en temas tan variados como el desarrollo de sistemas de manejo multipropósito (principalmente agrícolas y forestales), la búsqueda de especies agrícolas o forestales promisorias y el uso de tecnologías eficientes de conversión de la biomasa en energía, entre otros.

Con estos antecedentes, el Clúster de Biocombustibles Sólidos, en particular, la Línea 1 sobre Oferta y Demanda de Recursos Biomásicos Sólidos, coorganizó junto con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), el Taller Internacional: “Evaluación del aprovechamiento energético de la biomasa. Planteamientos para optimizar los costos de localización de plantas de energía”.

Este taller, se llevó a cabo el 23 y 30 de septiembre de forma virtual y con la participación de más de 30 invitados y especialistas de 9 países (Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana). Entre los participantes se cuentan especialistas en temas de bioenergía, transporte, sistemas de información geográfica, programadores y desarrolladores Web, además de logística.

El objetivo del taller fue conocer y comprender las metodologías existentes para la optimización de costos logísticos en el campo de la bioenergía y convenir los procedimientos para generar una herramienta geoespacial de costos.

El taller contribuirá al desarrollo de una herramienta de optimización de costos que estará alojada en la plataforma web del sistema geoespacial del Clúster de Biocombustibles Sólidos y del Sistema Estadístico y Geográfico para la Evaluación del Potencial Energético de los Recursos Biomásicos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Se espera que la herramienta de cálculo estime, dentro de ciertos rangos de incertidumbre, los costos asociados al transporte, cosecha, carga, descarga y almacenamiento de la biomasa en función de la distancia entre oferta y demanda, y del tipo de recurso biomásico analizado. Además, la herramienta contará con un módulo para la optimización de costos de localización de plantas de transformación y acopio de biomasa.

Para leer la nota conceptual sobre el taller, te invitamos a revisar el siguiente enlace: https://bit.ly/3np6RD1

Para conocer más sobre el trabajo realizado por la línea 1 sobre Oferta y Demanda de Recursos Biomásicos Sólidos, te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/36cwuRh

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID