Noticias CIGA
-El estudio se llevará a cabo, con participación ciudadana, en Ciudad de México, Morelia, Mérida, Villahermosa, Mexicali, Tuxtla Gutiérrez, Cozumel y Valladolid.
Morelia, Michoacán a 5 de mayo de 2020.- La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) y del Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA) invitan a la ciudadanía a colaborar en un proyecto cuyo objetivo es la evaluación del nivel de contaminación por metales pesados dentro y fuera de los hogares, a partir del estudio de muestras de polvo urbano recolectadas antes, durante y después de la contingencia sanitaria; los resultados permitirán la elaboración de mejores medidas de mitigación por contaminación ambiental.
Para participar, los(as) voluntarios(as) deberán barrer el interior del hogar, retirar los residuos más grandes para dejar únicamente el polvo y colocarlo en una bolsa de plástico limpia. Del mismo modo, deberán barrer un metro cuadrado de la banqueta ubicada afuera del hogar y guardarla en otra bolsa de plástico. En atención a las indicaciones de las autoridades sanitarias, la recolección exterior deberá realizarse afuera del domicilio, no es necesario ni útil recolectar en otros puntos de las ciudades.
Las bolsas con las muestras de polvo deberán ser rotuladas con los siguientes indicativos: ciudad, fecha de recolección, interior o exterior de la casa. Una muestra de 30 a 50 gramos será suficiente. La recolección de muestras se realizará los días 9, 16, 23 y 30 de mayo, por lo que al concluir cada participante deberá contar con un total de 8 muestras.
Una vez finalizada la contingencia sanitaria, los responsables del estudio de cada ciudad, se pondrán de acuerdo con los(as) voluntarios(as) para concentrar las muestras. Al concluir el estudio a cada participante se le informará el resultado con la concentración de metales pesados de sus muestras.
Se encuentra en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles que permitirá un manejo más sencillo de la recolección de muestras, misma que será difundida en los próximos días.
La coordinación del estudio a nivel nacional se encuentra a cargo del Dr. Francisco Bautista Zuñiga y en la ciudad de Morelia el responsable es el Dr. Dante López Carmona, ambos adscritos al CIGA. Para residentes en alguna de las otras ciudades participantes se adjunta lista de contactos de sus responsables.
Se extiende la invitación abierta para sumar su valiosa colaboración con el proyecto. Para participar es necesario enviar un correo electrónico a
Con la participación de especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, campus Morelia), de las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades Morelia y Mérida, además del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), se instaló la plataforma Centro de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México (basada en plantillas de la compañía ESRI, utilizando licencias gratuitas otorgadas directamente ante la situación de emergencia), ofrece recursos informativos con fines de difusión alternativa y complementaria a los de la Secretaría de Salud federal.
Los recursos disponibles hasta el momento son los siguientes:
COVID-19 Monitoreo de la Situación en México (versiones de escritorio y para móviles).
En este módulo se puede revisar, sobre un mapa de la República Mexicana (a nivel general o desagregado por entidades federativas), el número de casos confirmados acumulados, los fallecimientos, gráficas de mortalidad y letalidad, crecimiento, incremento diario e incidencia, con una estructura que permite activar o desactivar capas de información y contrastar distintos indicadores.
COVID-19 Comorbilidad ENSANUT 2018 INEGI.
Aquí se despliega información de comorbilidades para la enfermedad del coronavirus en México, con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), y proyecciones poblacionales para 2020 (CONAPO). Esto permite revisar la presencia (reportada por entidad federativa y co-ocurrencias espaciales) de padecimientos como obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo, en poblaciones especialmente vulnerables a COVID-19, en particular población mayor a 65 años.
Se muestran la distribución espacial y evolución temporal de las medidas epidemiológicas principales: incidencia, mortalidad y letalidad de COVID-19, así como el número de fallecimientos y de casos confirmados a la fecha.
Localizador de Hospitales e Infraestructura Hospitalaria.
Cuenta con un localizador de instalaciones médicas en el país, en el que se despliega información sobre hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados; además, la plataforma es apta para su consulta desde dispositivos móviles. Se despliegan también las camas hospitalarias y no hospitalarias disponibles por estado en el año 2018.
Adicionalmente, los usuarios encontrarán enlaces a otros recursos con expresión espacial para México, además de vínculos a información generada por la UNAM y el Gobierno de México, así como recursos internacionales sobre la pandemia de COVID-19.
Esta propuesta es parte de la iniciativa que la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional viene desarrollando como respuesta a la emergencia sanitaria; en un esfuerzo por sumar herramientas científicamente pertinentes y socialmente útiles.
El enfoque de la plataforma Centro de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México permitirá robustecer los datos disponibles con énfasis espacial. Distintos grupos de trabajo desarrollan nuevas capas, recursos y herramientas, que se incorporarán para hacer análisis de vulnerabilidades o de otra naturaleza.
La plataforma se encuentra en continua actualización y crecimiento; investigadores y profesionales de esta casa de estudios pueden sumarse y proponer desarrollos específicos, a fin de incrementar los alcances de la herramienta y la posibilidad de contrastar diferentes bases de datos, bajo premisas de rigor científico.
La coordinación de la plataforma se encuentra a cargo de Adrián Ghilardi, adscrito al CIGA, e Ilse Ruiz Mercado, adscrita a la ENES Mérida, con la colaboración de Mario Rodríguez Martínez, director de la ENES Morelia, y Mauricio Quesada Avendaño, coordinador del LANASE.
Para contactar al equipo de trabajo, proponer colaboraciones y/o solicitar más información, al correo:
La plataforma se encuentra disponible para consulta pública en la página https://covid19.ciga.unam.mx/, y en la sección Herramientas, de la página de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM: covid19comisionunam.unamglobal.com.
De manera más general, en la página https://gruposcovidunam.mx/ se presenta información sobre los grupos de trabajo que se han conformado al respecto de la pandemia.
#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/
- Mas información: Descargar
Ante la pandemia del virus COVID-19 que actualemente enfrenta México la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a las investigadoras e investigadores, y a las profesoras y profesores de carrera de tiempo completo de los centros e institutos y de las escuelas y facultades a presentar proyectos de investigación y de innovación tecnológica, en el marco de la Convocatoria 2020 del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), en la modalidad (e) vinculación investigación - docencia con el tema: Estrategias para enfrentar la nueva pandemia COVID-19 en México.
- Mas información: Descargar
- La Universidad Nacional tiene ya más de 11 mil 500 aulas virtuales, con la creación de alrededor de dos mil 500 en la última semana
- La comunidad universitaria está trabajando a la distancia
Universitarias y Universitarios:
Hoy cumplimos una semana del distanciamiento social que impone la contingencia sanitaria que enfrenta el país.
Todas y todos añoramos nuestros lugares de trabajo y la cotidianeidad de nuestro actuar en las instalaciones universitarias.
Pero la vitalidad de la Universidad permanece inalterada y con cada una de sus acciones confirma su voluntad de crecer, de adaptarse a las necesidades de los tiempos y de servir a la nación.
Las unidades de investigación que requieren continuidad han permanecido activas y atentas a los problemas que se pueden presentar y están apoyando con conocimientos y capacidades, a los requerimientos que nos plantea la situación actual.
Nuestro reconocimiento a todo el personal académico y administrativo que en cumplimiento de sus labores acuden a diario a nuestra universidad.
A ellos les pido guarden las medidas de distanciamiento e higiene que requiere su actuar.
Continuamos, por supuesto, atendiendo las demandas de los grupos que mantienen ocupadas algunas de nuestras instalaciones.
Los problemas de violencia de género no se resuelven con distanciamiento social.
Estos problemas deben ser atendidos dentro de nuestra normatividad, con el ánimo de entendernos y dar cauce a resolver y erradicar la violencia de género en la Universidad.
En ello, por supuesto seguiremos.
Signo de nuestra casa de estudios es su capacidad de cambiar.
En la última semana, en solo 5 días, se crearon en las distintas plataformas, cerca de 2 mil 500 aulas virtuales, que adicionadas a las preexistentes suman ya más de 11 mil 500 de ellas.
En la última semana más de mil 500 miembros del personal académico, han sido capaces de modificar su forma de educar y han transferido sus habilidades educativas a las tecnologías de la información.
Hay que felicitarnos y felicitarlos por esta gran capacidad de adaptación que con toda seguridad seguirá creciendo en los días por venir.
Eso nos dejará la contingencia sanitaria: una mayor resiliencia y capacidad de transformación.
Vienen días aún más difíciles por delante.
La epidemia crecerá y requeriremos de todos nosotros para superarla.
A todos ustedes les pido que se cuiden y que guarden las medidas de higiene, prevención y distanciamiento que se han ampliamente difundido.
Por nuestra parte, seguiremos comunicando con la periodicidad necesaria las acciones de la Universidad.
Que por nuestra Raza hable el espíritu.
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector
#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/