Noticias CIGA
- Mas información: Descargar
Universitarias y universitarios:
Hoy me quiero dirigir muy especialmente a las comunidades de la Facultad de Filosofía y Letras y de los planteles 7 y 9 de la Escuela Nacional Preparatoria que, de manera muy lamentable, permanecen sin actividades académicas desde hace ya varias semanas.
Grupos de universitarias han ocupado estos tres planteles al sentirse agraviadas por la violencia de género que han experimentado y que desgraciadamente existe en nuestra Universidad.
Antes y durante el periodo vacacional, hemos dado respuesta a cada uno de los puntos del pliego petitorio que nos han sido presentados y hemos procurado abrir los canales institucionales para resolver las diferencias a través del diálogo y reanudar la vida académica que le es consustancial a nuestra Universidad.
Pero esto no lo hemos logrado.
Estoy comprometido con la igualdad de género, el respeto a las mujeres y a nuestra diversidad. Durante esta administración se han implementado mecanismos para combatir la violencia de género y erradicarla, los cuales, por supuesto, pueden ser siempre perfeccionados.
Lo he dicho y lo reitero: las mujeres deben sentirse plenas y seguras al interior de su Universidad y fuera de ella.
La violencia contra ellas es inadmisible y no debe tener cabida en la UNAM.
Pero no puedo estar de acuerdo con el cierre de los planteles, que afecta directamente a las comunidades y que provoca entre nuestros profesores, estudiantes y sus familias, indignación y malestar entre quienes sí desean regresar a clases.
Miles de alumnas y alumnos se han visto afectados por esta ya muy larga suspensión de actividades.
En el caso de la Facultad de Filosofía y Letras, la situación amenaza ya con la inminente pérdida del semestre.
En cuanto a las preparatorias 7 y 9, donde también se ha dado respuesta a las peticiones de los estudiantes y de las estudiantes, la Rectoría y las autoridades de la Escuela Nacional Preparatoria, continuarán buscando las soluciones para recuperar, a la brevedad posible, la vida académica.
El diálogo permanente y la concertación son los mecanismos que los universitarios nos hemos impuesto para dar solución a los conflictos y a los que hoy, insisto, debemos volver a convocar.
Entiendo las posiciones encontradas y la inconformidad que conllevan los paros prolongados y los invito a evitar todo tipo de provocaciones y polarizaciones en torno a un tema en el que todos estamos de acuerdo: erradicar la violencia de género de nuestra Universidad.
Muchas gracias.
Enrique Graue Wiechers
“Por mi Raza Hablará el Espíritu”
Ciudad Universitaria, 9 de enero de 2020.
—oOo—
En el marco del proyecto "Innovación Rural en Territorios Olvidados" se presenta el documental Historia Territorial del Ejido Guadalupe Oropeo.
Este documental fue realizado por iniciativa de la comunidad del Ejido Guadalupe Oropeo con asistencia técnica del Centro de Investigación en Geografía Ambiental, dependencia de la UNAM campus Morelia.
La recuperación de la historia territorial del ejido busca hacer conciencia de la importancia de conservar las tierras y aprovechar las oportunidades económicas del ejido.
El proyecto: "Innovación Rural en Territorios Olvidados" convoca a estudiantes de las licenciaturas en Estudios Sociales y Gestión Local, y Geohistoria de la ENES Unidad Morelia, UNAM; así como a estudiantes de los posgrados en Geografía, Sociología Rural, Antropología Social, Psicología Social o Rural, a incorporarse a un equipo de trabajo con miras a la realización de trabajo de tesis. Más información en los carteles adjuntos. Contacto:
La mañana del 4 de diciembre, el IMPLAN y el CIGA convocaron a rueda de prensa para dar a conocer los avances y resultados del programa Treeatlón; compartimos el comunicado respectivo.
¿Cuántos árboles tiene Morelia?
-El mapeo social masivo de arbolado urbano Treeatlón, persigue identificar distribución, densidad, cantidad y calidad de los árboles en la ciudad.
-Los registros los puede realizar cualquier persona desde su teléfono o tableta, a través de una aplicación gratuita y el periodo para subir información cierra el 31 de diciembre.
Morelia, Michoacán a 4 de diciembre de 2019.- Los árboles en una ciudad brindan servicios ambientales, entre los que podemos destacar: purificación del aire, regulación de temperatura, interacciones con fauna urbana, captura de carbono, además de proveer a los habitantes de entornos propicios para el descanso, el bienestar y el esparcimiento.
En el segundo semestre del 2018 se conformó un grupo de trabajo en el que colaboran el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, (CIGA) el Instituto Municipal de Planeación de Morelia, (IMPLAN) el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, (ITVM) Reforestamos México y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM, (ENES Morelia) a fin de operar el Proyecto de Mapeo Social Masivo de Arbolado Urbano, denominado Treeatlón.
En el primer semestre de este año se sumaron La Coordinación Universitaria para la sustentabilidad (COUS) de la UNAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Dirección de Medio Ambiente del Municipio y la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM).
El proyecto surgió tras reconocer problemáticas de la ciudad de Morelia en lo relativo al arbolado urbano, como déficit de áreas verdes y pulmones urbanos, información desactualizada sobre especies, densidad arbórea, estado de salud y condiciones del arbolado, entre otros.
El objetivo del Treeatlón es recabar un censo que pueda brindar información de utilidad sobre los árboles en la ciudad. El sistema abrió el pasado 27 de septiembre y finalizará su periodo de levantamiento de datos el 31 de diciembre del año en curso.
Se trata de la primera iniciativa de su tipo en México que involucra la participación ciudadana para censar los árboles; los registros se realizan desde una aplicación para teléfonos móviles y/o tabletas, (disponible de forma gratuita para las plataformas Android e iOS) logrando sumar a la fecha la participación de más de mil voluntarios, quienes han realizado más de 22 mil registros de árboles a la fecha. En esta primera etapa se abarca la zona urbana consolidada de Morelia.
La aplicación y el soporte tecnológico fueron provistos por el IMPLAN y el proyecto se ha desarrollado prácticamente sin recursos presupuestales, aprovechando la capacidad funcional de las instituciones involucradas y el apoyo de la ciudadanía.
Ingresar un registro toma menos de cinco minutos; se determina la ubicación del árbol a través de la geolocalización del teléfono y se toma una fotografía, se ingresan datos como estado de salud aparente, daños visibles, estimación de altura e identificación del nombre común de la especie.
Para facilitar el trabajo de los voluntarios, se impartieron más de veinte capacitaciones presenciales a instituciones educativas y sector privado interesados en sumar equipos de trabajo para realizar registros y se compartió una guía de campo de árboles comunes en Morelia.
Se calcula que en la ciudad existen alrededor de 50 mil árboles; la meta del Treeatlón para esta primera etapa es registrar al menos 30 mil. Una vez que cierre el sistema, un equipo de especialistas trabajarán con la cartografía y análisis de datos, de forma que los registros permitan conocer con mayor precisión el estado actual del arbolado.
Las aplicaciones de este mapeo son múltiples; será de utilidad para el manejo de las áreas verdes y existe el compromiso de las autoridades para emplear los datos como insumo de política pública y toma de decisiones, ampliando así el universo de gestión para la gobernanza del arbolado urbano y la operatividad respecto a su manejo.
Permitirá también determinar sitios que requieren reforestación, identificar ejemplares que por sus condiciones de salud o tamaño no sean aptos para el sitio en que se encuentran, calcular la biomasa arbórea y la capacidad de fijación de carbono de la ciudad y con esta base, determinar cuántos árboles se requieren, de qué especies y en qué sitios para contribuir a mitigar las problemáticas identificadas.
Los árboles en ambientes urbanos enfrentan condiciones adversas, espacio restringido, altas temperaturas y déficit de nutrientes, por lo que se vuelve indispensable fortalecer una cultura de cuidado y valoración entre la ciudadanía; el Treeatlón, al involucrar a los voluntarios en el registro y sensibilizarlos a través de las capacitaciones y materiales, genera una apreciación distinta, más responsable, sobre la forma en la que nos relacionamos con nuestras áreas verdes urbanas.
El Treeatlón, como proyecto y como plataforma es susceptible de ser replicado en otras zonas urbanas y esta primera etapa ha superado las expectativas gracias al entusiasmo y compromiso de los voluntarios.