UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Noticias CIGA

Firman Convenio de Colaboración el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, UNAM-Campus Morelia) y el Instituto de Planeación del Estado de Michoacán (IPLAEM)

"Con el objetivo de desarrollar acciones cooperativas que fortalezcan el seguimiento, evaluación y medición de las Políticas Públicas y los Programas del Ejecutivo Estatal, así como al Sistema Integral de Planeación del Estado de Michoacán y sus componentes, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia y el Instituto de Planeación del Estado de Michoacán (IPLAEM), firmaron un Convenio de Colaboración.
Dentro de las actividades conjuntas mencionadas, tanto por el titular del IPLAEM, Lic. Luciano Grobet y el Director del CIGA, Dr. Antonio Vieyra, destacaron las relacionadas con el diseño de criterios holísticos para la regionalización del Estado de Michoacán de Ocampo, el fortalecimiento de capacidades del personal del IPLAEM sobre el manejo de los Sistemas de Información Geográficos y el análisis geo-espacial, los foros de discusión donde las dos instituciones interactúen en materia de planificación, desarrollo y participación social, además del desarrollo de herramientas de planificación municipal y regional, entre otras.
El IPLAEM es un organismo público descentralizado, ente rector del Sistema de Planeación Integral del estado, cuyo propósito fundamental consiste en la elaboración, seguimiento y actualización del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021 (PLADIEM) y de los programas sectoriales, especiales y regionales que se derivan de él.
El CIGA es una dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en 2007, que tiene la misión de contribuir a la planificación territorial para el manejo sustentable de los recursos naturales en territorios específicos, mediante un programa integrado de investigación, docencia, vinculación y divulgación del conocimiento."

Metales pesados presentes en suelos y polvos urbanos, contaminantes con efectos negativos en la salud humana

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/047/19
Ciudad de México, 5 de marzo de 2019

  • "El polvo urbano, que generalmente está contaminado con metales pesados, entra en contacto con la población ya sea por ingestión, inhalación o a través de la piel.
  • Investigadores de la UNAM diseñaron un sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos y polvos urbanos que pronto será puesto en marcha.
  • De acuerdo con un estudio publicado en enero de 2019, las alcaldías de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero son las que mayor índice de metales pesados presentaron.

Los suelos y los polvos urbanos de las ciudades son elementos del ambiente que tienen un impacto en la salud humana, ya que pueden contener metales pesados, algunos de los cuales pueden causar enfermedades, entre ellas cáncer; por lo que estudiarlos es del interés del doctor Francisco Bautista Zúñiga, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El investigador destacó en entrevista que los suelos tienen la capacidad de retener metales pesados, pero cuando la cantidad es elevada, el suelo ya no puede mantenerlos y se convierten en fuente de metales como plomo, cobre o zinc, que son tóxicos para la salud humana si se ingieren en altas concentraciones o si se respiran aun en bajas cantidades.

En cuanto al polvo urbano, este se compone de partículas provenientes del suelo, polen, semillas, ceniza, partículas liberadas al ambiente provenientes del desgaste de los edificios y casas. También las industrias, chimeneas de las casas y escapes de los automóviles emiten partículas a la atmósfera, y en el corto plazo y dependiendo de las condiciones climáticas, se depositan sobre los suelos de parques, avenidas, banquetas, paredes y techos de casas y edificios, así como en las hojas de los árboles.

Los metales pesados que contiene el polvo urbano provienen del desgaste de los automóviles (frenos, catalizadores, escapes, pintura, desgaste de motor) y de las casas, así como de la descomposición de los residuos sólidos, tan es el caso de las botellas de plástico. Muchas de estas partículas son respirables y estos contaminantes no son registrados por los sistemas de monitoreo de la atmósfera porque se producen a nivel de suelo o piso.

Para tratar de identificar si el polvo urbano de un sitio está contaminado y con qué metales pesados, el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias dijo que es necesario acudir al lugar de estudio y tomar muestras del suelo y del polvo urbano y, posteriormente, analizarlas en el laboratorio con técnicas de fluorescencia de rayos X o de absorción atómica y otros equipos, para determinar la cantidad de metales pesados.

“Hemos desarrollado pruebas rápidas de identificación de metales pesados, como el color del polvo urbano como indicador de contaminación por elementos potencialmente tóxicos. Identificamos que los polvos urbanos de colores más obscuros, como grises obscuros y negro, generalmente son los que contienen mayores concentraciones de metales pesados, en especial de plomo, vanadio, cobre y zinc”.

Otra técnica desarrollada por el equipo de trabajo en el que participa Francisco Bautista Zúñiga consiste en medir las propiedades magnéticas del polvo urbano para saber si una muestra está contaminada con metales pesados.

Como parte del trabajo que ha realizado el investigador en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental del CIGA, está el desarrollo de tres aplicaciones móviles para el muestreo de suelos, polvos y plantas con el fin de que el registro de los datos de las muestras que se toman del polvo, las plantas y el suelo se realice de manera homogénea. “Los datos (número y nombre del sitio, ubicación fecha, hora, propiedades de la muestra) se reciben en tiempo real en el servidor del proyecto y desde ahí se corrobora la calidad de la información”, describió. Además, se ha desarrollado un software para el análisis de los metales pesados en suelo y polvos urbanos.

Los resultados de la CDMX
El doctor en ciencias por la UNAM ha estudiado el tema del polvo urbano en doce ciudades del país y seis del extranjero, entre las primeras está la Ciudad de México en donde junto con su grupo de trabajo tomó y analizó más de 500 muestras.

Entre los resultados que se publicaron en el estudio “Identificación de las zonas contaminadas con metales pesados en el polvo urbano de la Ciudad de México”, publicado en enero de 2019, destaca que los elementos presentes en más sitios y superficies contaminadas son: cromo, zinc, cobre y plomo, y que en las muestras de suelo de la Ciudad de México estos últimos tres metales provienen del tráfico vehicular y la industria.

En lo que se refiere a las alcaldías con mayor índice de metales pesados, de acuerdo con las muestras que se recolectaron y analizaron, están Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Acerca de las medidas que la población en general puede tomar ante la presencia del polvo urbano contaminado con metales pesados, el cual entra en contacto con la población ya sea por ingestión, inhalación o por contacto vía piel, indicó el investigador, están barrer las calles, tener plantas en las ventanas, quitarse los zapatos en la entrada de la casa y hacer caso de las recomendaciones del gobierno acerca de las condiciones en las que se encuentra este contaminante en el ambiente.

Bautista Zúñiga adelantó que está por ponerse en marcha el “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México”, en cuyo desarrollo participó, “esperamos que una vez que empiece a funcionar se logre un mejor control de los contaminantes que afectan la salud humana”.

Noemí Rodríguez González."

Calendario de Reuniones Comité Académico 2021-2

Disponible para consulta el Calendario de Reuniones de Comité Académico 2021-2

Comunicado CONACYT: Se apoyarán proyectos que el último CTA del fondo SEP-Conacyt 2018 señaló como altamente recomendables y financiables; se respetarán acuerdos multianuales

" Los proyectos serán apoyados a pesar de que no se dejaron fondos suficientes para ello.

Con respecto a los acuerdos multianuales formalizados por la administración anterior, entre los cuales se encuentran las Convocatorias de Ciencia Básica, los Fondos Mixtos, los Fondos Sectoriales, el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa que:

  • Estos se mantendrán y se respetarán, toda vez que los responsables técnicos y administrativos correspondientes cumplan con los convenios.
  • En aras del tiempo y para resarcir el rezago acumulado por la falta de apoyo a la ciencia básica en los últimos años, y por respeto y reconocimiento profundo al trabajo científico de las y los colegas y comisiones dictaminadoras, hemos hecho un esfuerzo para integrar fondos suficientes para apoyar a los proyectos que el último CTA de la administración anterior del fondo SEP-Conacyt del 2018 dejó señalados como altamente recomendables y financiables, a pesar de que no se dejaron fondos suficientes para ello. Para maximizar posibilidades de apoyo a proyectos de alta calidad, se ajustarán algunos gastos de acuerdo con los criterios de austeridad de esta administración.
  • Todos los acuerdos con becarias y becarios de todos los niveles, nacionales e internacionales, así como catedráticas, catedráticos y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se mantienen en los mismos términos. Llamaremos a las y los colegas y a las y los estudiantes a participar más activamente en la difusión del conocimiento científico y se revisarán criterios para futuras convocatorias.
  • El Consejo consolidará los fondos de los fideicomisos de los FOMIX en un solo instrumento con base en acuerdos a establecerse con los Gobiernos de los Estados en torno a la modalidad de consolidación y a retos prioritarios para sus entidades. Se pretende un ejercicio más eficiente y eficaz para poder apoyar con más recursos a los estados de la República a través de Programas Nacionales Estratégicos que permitan articular y compartir capacidades de Universidades y Centros Públicos, y aprendizajes o desarrollos comunes a varias o todas las entidades. El objetivo es maximizar beneficios minimizando costos de administración, evitando dispendio y duplicidades en favor de una verdadera federalización del quehacer científico-tecnológico en todo el territorio nacional con mayor equidad, impacto social y rigor científico-técnico."

Comunicado 6/19

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID