Noticias CIGA
- Mas información: Descargar
A invitación de las autoridades de la Rectoría y con la presencia del director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Jorge Linares Salgado, esta tarde se llevó a cabo una breve reunión con las estudiantes organizadas de esa Facultad, a fin de participar en una mesa de trabajo que permita avanzar en la solución de sus demandas y abrir nuevos canales de comunicación.
En dicha reunión, realizada en una de las salas de los Consejos Académicos de Área, en Ciudad Universitaria, las autoridades manifestaron nuevamente su interés por construir un espacio de diálogo que permita alcanzar acuerdos y reanudar a la brevedad las actividades académicas en esa Facultad.
El grupo de estudiantes organizadas de la FFyL que asistió a la reunión escuchó los planteamientos de las autoridades, sin aceptar abrir el diálogo. Las estudiantes se limitaron a dar lectura a un documento y se retiraron.
La Universidad Nacional reitera su interés de atender, a través del diálogo y la concertación, las peticiones de las estudiantes organizadas de esa Facultad y de retomar la vida académica en esa entidad.
"Es la primera vez que el LafargeHolcim Award, el concurso global de diseño y construcción sustentable más importante del mundo, se otorga a un proyecto mexicano".
"Por el proyecto Parque Hídrico La Quebradora, un equipo multidisciplinario de la UNAM, coordinado por Loreta Castro Reguera Mancera, de la Facultad de Arquitectura (FA), y Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), recibieron la medalla de oro de los Global LafargeHolcim Awards 2018.
El galardón, que premia a los mejores trabajos de construcción sustentable, se otorgó por primera vez a un proyecto mexicano.
La gerencia del proyecto y coordinación de especialistas fue responsabilidad de Yvonne Labiaga Peschard, y la dirección de diseño urbano estuvo a cargo de Elena Tudela Rivadeneyra, ambas académicas de la FA.
El Parque Hídrico La Quebradora, en Iztapalapa, es un proyecto único en el país porque representa un cambio en el paradigma del manejo del agua. Se desarrollará como un espacio público, recreativo, de convivencia y de paisaje, pero al mismo tiempo ayudará a resolver los problemas de agua en la zona, caracterizada por la carencia de ese recurso y, paradójicamente, por inundaciones.
Está diseñado para captar agua pluvial de la zona de la Sierra de Santa Catarina, que normalmente iría a la avenida Ermita Iztapalapa y áreas aledañas, en donde se padecen inundaciones constantes; también mejorará la calidad y cantidad del líquido que se infiltra al subsuelo."
Cabe destacar que el Dr. Francisco Bautista investigador del CIGA, UNAM Campus Morelia, participó también en el equipo de investigación del parque hídrico La Quebradora.
Más información
Medalla de oro al Parque Hídrico La Quebradora, Gaceta UNAMGana UNAM Premio Internacional por parque hídrico la quebradora, El Universal,
- Mas información: Descargar
* Investigadores de 8 universidades participan en Reunión Nacional
* Aporta Universidad profesionistas con compromiso social y ambiental
En el Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) se desarrolla la 2da. Reunión Nacional “Manejo Sustentable de Paisajes Kársticos en México”, a la cual asisten 25 investigadores de 8 universidades del país.
Durante la inauguración de los trabajos que concluirán este 26 de agosto, la secretaria académica de la UNICACH, Flor Marina Bermúdez Urbina, en representación del rector, Rodolfo Calvo Fonseca, dijo que los conocimientos y avances de las investigaciones que se desarrollan acerca de las zonas kársticas “habrán de dar luz a nuevos proyectos” para el mejor uso del suelo, intervención en el cambio climático y conservación de recursos hídricos.
Mencionó que la UNICACH a través de su oferta educativa, particularmente la que se ofrece mendiante el IIGERCC, forma a profesionistas altamente calificados y conocedores de la diversidad cultural y ambiental, comprometidos con el desarrollo social.
Consideró que la 2da. Reunión Nacional “Manejo Sustentable de Paisajes Kársticos en México” empata los propósitos científicos y educativos de la Unicach y de la Asociación Mexicana de Estudios Sobre el Karst, cuyo presidente, Francisco Bautista Zúñiga expresó la necesidad de “tratar con delicadeza” a las zonas kársticas (territorios que se forman sobre rocas solubles) para evitar impactos en la salud poblacional, inundaciones, contaminación, degradación y erosión.
La directora del IIGERCC, Silvia Ramos Hernández señaló que la colaboración entre la UNICACH y la Asociación Mexicana de Estudios Sobre el Karst ha rendido frutos a través de publicaciones conjuntas.
En Chiapas el 62 por ciento del relieve es de orígen kárstico y a nivel nacional el 15 por ciento, y de ahí la importancia a la investigación relacionada con estos ambientes, sobre todo por el impacto que tiene en ellos el cambio de uso de suelo, la deforestación y contaminación.
- Calendario de Reuniones de Comité Académico 2019-1
- Geopatrimonio y Conservación a través de los Geoparques Mexicanos
- El Rally Geohistórico 2018, contó con la participación de estudiantes de bachillerato de Tarímbaro, Ucareo-Jeráhuaro, Acuitzio y Morelia.
- Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México