UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

Noticias CIGA

Conferencia Magistral, Dr. Francisco Bautista: Las zonas agroecológicas del estado de Yucatán

El Dr. Francisco Bautista investigador del CIGA, impartió este viernes la conferencia magistral titulada:

"Las zonas agroecológicas del estado de Yucatán"

Organizada por el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS; Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE).

Las zonas agroecológicas del estado de Yucatán

La capacidad de producción de las tierras viene determinada por el clima, las condiciones del suelo, su fisiografía, la calidad del agua y el nivel de la tecnología aplicada. Un manejo sostenible requiere de políticas correctas y una planificación basada en el conocimiento de estos recursos, sus requerimientos y las interacciones entre las tierras. Las respuestas a las cuestiones que se relacionan a continuación proporcionan las bases para la formulación de una política agrícola acertada y para la planificación del uso de las tierras.

En función de sus aptitudes y limitaciones de uso, ¿cómo se distribuyen las tierras en el estado?
• ¿Qué usos se pueden recomendar sobre diferentes tipos de tierras en las diferentes localidades?
• ¿Cuáles son las zonas de mayor potencial agrícola, pecuario y forestal?
• ¿Cuáles son las tierras no aptas para las actividades agropecuarias?
• ¿Es adecuado el espacio asignado a las áreas protegidas?
• ¿Cuáles son las zonas de mayor riesgo de contaminación del acuífero por las actividades agropecuarias y forestales?
• ¿Cuáles son los sistemas agropecuarios y forestales más adecuados para los climas y suelos del estado?
• ¿Cómo podrían mejorarse las condiciones para un buen manejo de los sistemas agropecuarios y forestales?
• ¿Cuál es el balance entre las demandas de la población y la disponibilidad de tierras en áreas específicas y cómo responde este balance a las mejoras en las inversiones o el manejo?
• ¿Qué innovación y transferencia de tecnología son acordes a los ambientes del estado?

Responder a estas preguntas permitirá el desarrollo de mejores políticas de uso de tierras y la creación de estrategias de desarrollo agropecuario y forestal que cuiden del ambiente y la biodiversidad, tales como: a) Información de fácil acceso y recomendaciones en áreas específicas; b) Suministro de insumos agrícolas; c) Establecimiento de prioridades en la investigación agrícola, y de redes para la innovación y transferencia agrotecnológica; d) Formulación de la legislación o líneas maestras que regulen y minimicen el impacto ambiental, y el establecimiento de un control medioambiental, y e) Identificación de programas o proyectos de desarrollo local.

Desastres naturales, problema cada vez más frecuente, coinciden expertos. Foro 20.20

" El calentamiento global, desastres naturales, terremotos, huracanes, sequías, entre otros fenómenos, son problemas cada vez más frecuentes que ponen a prueba las políticas públicas implementadas en cada país, de ahí la preocupación de estudiarlos y conocer la opinión de expertos.

El Foro 2020, organizado por la Fundación UNAM, reunió a una serie de académicos de la Máxima Casa de Estudios, quienes desde sus diversas áreas de estudio, dieron su punto de vista sobre el medio ambiente, arquitectura, riesgo climático y el antropoceno."

El CIGA cumple 10 años: Geografía Ambiental, a la altura académica europea

"A 10 años de su creación, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) se ha posicionado como una de las entidades académicas más productivas en el área, nacional e internacionalmente, afirmó Antonio Vieyra, su director.

“El número de publicaciones ilustradas y citas que tenemos es equiparable a las de departamentos de esta especialidad de gran prestigio en Europa”, resaltó."

Aportaciones del CIGA a la planificación territorial

"En sus primeros 10 años de existencia, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) se ha dedicado a contribuir a la planificación territorial y al manejo de los recursos naturales en lugares específicos, por medio de un programa de investigación, docencia y vinculación, con énfasis en la dimensión geográfica e histórica de la cuestión ambiental, y un interés especial en la región centro-occidente del país.

Eso recordó el director del CIGA, Antonio Vieyra Medrano, al rendir su informe de actividades que abarca de septiembre de 2015 a agosto de 2017."

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID