UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO
UNAM LOGO
CIGA LOGO

La investigación en el CIGA

 

Las contribuciones científicas desarrolladas en las áreas y líneas de investigación del CIGA, convergen en la atención de problemáticas que tienen que ver con el paisaje y el territorio.

 

Ambientes rurales

arural

Ambientes Rurales

Los ambientes rurales se caracterizan por la predominancia de comunidades campesinas, donde destaca la existencia conjunta de espacios semi-naturales y espacios transformados principalmente por actividades primarias (minería, pesca, agricultura, ganadería y silvicultura) bajo diferentes tipos, niveles y escalas de explotación. Los ambientes rurales también están condicionados por factores externos, en particular por implicaciones ambientales a niveles regional y local producto de los patrones de cambio globales (climático, económico, demográfico, cultural, entre otros) los cuales inciden en la transformación de territorios específicos a través del tiempo. Dentro de este área, se desarrollan cinco líneas de investigación distintivas en el CIGA:

Planificación ecológica y territorial

La planificación ecológica y territorial se ocupa de entender los patrones espaciales (natural-social) de las entidades territoriales, para así establecer espacios y formas de manejo productivas y de conservación acordes con sus capacidades o aptitudes. La planificación ecológica y territorial se materializa en procesos de ordenamiento ecológico y territorial a varias escalas espaciales y temporales.

 

 

 

Proyectos de investigación

Los proyectos de investigación desarrollados en el CIGA se enmarcan en el campo emergente de la Geografía Ambiental, dentro de Áreas y Líneas de Investigación definidas como estratégicas por el grupo de investigadores de la dependencia. Los proyectos abarcan estudios bajo las nociones geográficas de paisaje, territorio o región, buscando siempre el uso de modelos espaciales y del análisis espacial, para el mejor entendimiento de la problemática ambiental actual.

Las áreas geográficas donde se desarrollan los proyectos de investigación del CIGA son localizadas preferentemente dentro del Estado de Michoacán y otros Estados del Centro-Occidente de México como Guerrero, Oaxaca, Colima y Jalisco, aunque también se realizan, en menor medida, investigaciones en otros Estados de la República Mexicana.



Proyectos vigentes

 

 

 

PAPIIT

#ProyectoResponsable(s)
1 Análisis espacio-temporal de valor hidrológico de un bosque mesófilo de montaña. Adrián Ghilardi, Manuel Mendoza
2 Causas directas y subyacentes de cambio territorial en la periferia urbana de Morelia a partir de la ruptura geográfica. Brian Napoletano
3 La Escuela geográfica de Berkeley en México: aportaciones teóricas y metodológicas, 1930-1960. Pedro Sergio Urquijo Torres
4 La gobernanza forestal multinivel: evaluación participativa de acciones tempranas de REDD+ en México María Isabel Ramírez Ramírez
5 Los procesos de la colonización española en el medio rural: impactos sobre la sociedad y el paisaje Karine Lefebvre
6 Mapeo de la degradación forestal en México utilizando datos de serie de tiempo de índice de vegetación del sensor MODIS Yan Gao
7 Nuevos Sistemas de Monitoreo Comunitario como Bases para la Innovación Socio-Territorial y Ambiental en Comunidades Rurales y Periurbanas en Situación de Pobreza, Marginación y Conflicto Ambiental Jaime Paneque Gálvez
8 Observatorio de Paisajes Sociales Mineros de México Claudio Garibay Orozco
9 Reconstrucciones comparativas de la historia ecológica - integrando la genética, la biogeografía y los datos ambientales de las hormigas Adrián Ghilardi
10 Territorio y paisaje en áreas protegidas: participación comunitaria en conservación y desarrollo Sara Barrasa García
11 Generación de modelos de evaluación ambiental del perfil del suelo en zonas volcánicas y de karst. Francisco Bautista
12 Vulnerabilidad y adaptación de pequeñas localidades indígenas frente a peligros hidro-meteorológicos. Casos en la Sierra-Costa de Michoacán y en la Mixteca Alta de Oaxaca Gerardo Bocco Verdinelli
13 Análisis de la dinámica de sistemas mixtos agricultura-ganadería y sus impactos en la distribución de los recursos productivos, la diversidad de maíz y la configuración de los paisajes rurales en el Centro-Oeste de México Marta Astier
14 Dendrogeomorfología y evaluación de peligros en ambientes de montañas Manuel Mendoza
15 Hacia una mejor comprensión de la degradación forestal en el contexto de REDD+ Michael Keith McCall
16 Nuevas geografías de la urbanización en México: transformaciones territoriales y medios de vida de sectores sociales vulnerables en las periferias de ciudades medias Yadira Méndez-Lemus
17 Mapeo, medición y monitoreo: ciencia participativa e innovación social para mejorar el manejo y la defensa territorial comunitaria Jaime Paneque Gálvez
18 La segregación en el periurbano de las ciudades medias mexicanas, los casos de Morelia y Oaxaca Cinthia Ruiz
19 Azolvamiento y eutroficación en presas periurbanas de zonas templadas de México: contribuciones para su evaluación y prospección Jean Francois Mas
20 Innovaciones sociales y COVID-19: Emergencias para el diseño de sistemas territoriales de innovación José Alberto Solis Navarrete

PAPIME

#ProyectoResponsable(s)
1 Diseño de cursos sobre Innovación Social en licenciatura y posgrado en la UNAM, Campus Morelia Jaime Paneque Gálvez
2 El trabajo de campo en el estudio del Paisaje. Manual de apoyo a la docencia y guía divulgativa Sara Barrasa García
3 Elaboración de materiales de capacitación y difusión para la promoción de actividades en la metodología y las herramientas de SIGP y Mapeo Participativo Michael Keith McCall
4 Modelos tridimensionales en la enseñanza de la geografía Gabriela Cuevas García
5 Sustentabilidad en sistemas ambientales urbanos (SSAU). Componentes, conceptos asociados y análisis  Alejandra Larrazabal de la Vía
6 Herramientas para la enseñanza de la Geomática con programas de código abierto Jean Francois Mas
7 Ciencia participativa e innovación social ciudadana en educación para el desarrollo local y la sustentabilidad Jaime Paneque Gálvez

CONAHCYT

#ProyectoResponsable(s)
1 Analisis del patrón espacial de la degradación en selvas y bosques de Mexico con percepcion remota en multiples escalas en el tiempo y espacio Yan Gao
2 Hacia la innovación rural en territorios olvidados: un abordaje transdisciplinario en el Bajo Balsas (Michoacán) Ana Laura Burgos Tornadú
3 Las propiedades magnéticas de los suelos y sus aplicaciones: contaminación, uso del fuego en agricultura, clasificación y cartografía Francisco Bautista Zúñiga
4 Oferta y demanda de recursos biomásicos sólidos para la generación de calor y electricidad (199). Adrián Ghilardi
5 Prospección territorial ante escenarios de cambio climático en cuencas de alta vulnerabilidad: Bases para el manejo de información y la integración inter-sectorial Francisco Bautista Zúñiga
6 Institucionalización de iniciativas basadas en el uso del conocimiento para el diseño de sistemas regionales de innovación social José Alberto Solis Navarrete

Ingresos Extraordinarios nacionales

#ProyectoResponsable(s)
1 Inventario del Arbolado Público Urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara Luis Miguel Morales Manilla
2 Estudio para la delimitación de zonas agroecológicas para café Francisco Bautista Zúniga
3 Identificación de los orígenes natales de mariposas monarcas que invernan en México: implementación del muestreo para análisis de isótopos Isabel Ramírez
4 Generación de elementos para asegurar el futuro de la agro-biodiversidad en la región Purhepecha con énfasis en el fortalecimiento de capacidades locales y de los espacios de valoracion e intercambio (primera etapa)  
5 Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Oaxaca (POT Metropolitano Oaxaca 1ª parte. Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable del Estado de Oaxaca Manuel Bollo, Ángel Priego

Ingresos Extraordinarios internacionales

#ProyectoResponsable(s)
1 Globalization and Evolving Agri-Food Networks: the Maize-Cattle Complex in Neoliberal Mexico and Implications for Land Change Marta Astier
2 Land-Use Analysis in Haiti Adrián Ghilardi

Laboratorios

logo ayme

Laboratorio de
Análisis Espacial



El Laboratorio de Análisis Espacial (LAE) del CIGA realizamos investigación original en el área de Análisis y Modelado Espacial (AyME).

  1. Los académicos del área de Análisis y Modelado Espacial (AyME) realizamos investigación original y desarrollamos métodos para comprender, modelar, y comunicar la dinámica espacio-temporal de paisajes sujetos a manejo por el ser humano, ya sea su aprovechamiento, conservación, o restauración; así como la evaluación de peligros, vulnerabilidades, y riesgos asociados al territorio.
  2. Nuestros estudios van desde escalas locales a globales para abordar dinámicas entre escalas y vincular el cambio global con las realidades locales.
  3. El objetivo esencial de nuestras investigaciones es contribuir a la comprensión, el diseño, y la implementación de estrategias de uso sostenible de la tierra, la cual es un recurso cada vez más escaso y sujeto a intereses de usos muy diversos, y en muchos casos, contrapuestos entre sí, al punto de ser fuente de conflictos.

Contacto:
Dr. Adrián Ghilardi
Página Web

 

 

Laboratorio de
Análisis de Suelos y Agua



El Laboratorio de Análisis de Auelo y Agua (LASA) brinda apoyo a estudios de geografía ambiental y su interacción hombre-ambiente, en donde es requerida la medición y cuantificación de ciertos factores ambientales útiles en la construcción de indicadores que permitan estimar y monitorear el grado de la calidad de los recursos naturales con la perspectiva de su uso sustentable; y conocimiento tradicional.

Contacto:
M. en C. Hilda Rivas Solórzano
Página Web

Laboratorio Universitario
de Drones



El Laboratorio Universitario de Drones (LUD), constituido en noviembre del 2017 a partir del Laboratorio de Drones del CIGA. El LUD tiene un objetivo cuádruple conformado por aspectos relativos a la innovación tecnológica, a la investigación, a la educación, y a la prestación de servicios a la comunidad.

  • Innovación: diseño, construcción, armado, modificación y prueba de drones.
  • lnvestigación: gestión y ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico y de aplicación en áreas científicas y tecnológicas.
  • Educación: oferta de cursos sobre la construcción, funcionamiento aplicación de los drones y entrenamiento para su correcta operación.
  • Servicios: levantamiento, procesamiento y elaboración de productos de información geográfica, así como programas de capacitación para la operación de drones.

Contacto:
Dr. Luis Miguel Morales

Página Web (Facebook)

Laboratorio Universitario
de Geofísica Ambiental



El Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA) se formó en el 2010 por la unión de esfuerzos entre el "Instituto de Geofísica" y el "Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental", ambas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El interés de la formación del LUGA radica en el estudio de las propiedades magnéticas de los suelos y su posible aplicación en aspectos agronómicos y ambientales (como por ejemplo, contaminación por metales pesados, erosión e identificación de tsunamis antiguos, el uso del fuego en agricultura), así como para estudios básicos sobre la génesis, clasificación y geografía de los suelos

Coordinadores:

Dr. Francisco Bautista
Biólogo, M. en C., y Dr. en Biología (Ecología y Ciencias Ambientales), por la Faculdad de Ciencias de la UNAM.
Dr. Avto Gogichaishvili
Físico, M. en C. , Dr. en Geofísica (Geomagnetismo), por la Universidad de Montpellier, Francia. Presidente de la Unión Geofísica Mexicana A.C. (UGM).
Dr. Juan Morales
(Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán) Responsable técnico


Página Web

Información de artículos personales

CONTACTO

  • Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta. C.P. 58190. Morelia Michoacán, México.

  • Teléfono (443) 322-3865,
    desde CDMX: (55) 5623-2865.

  • Conmutador: (443) 322-2777,
    desde CDMX: (55) 5623-2777.

  • Directorio
  • Trámites academico administrativos
  • Disponibilidad de Salas
  • CInIG
  • CEID